ESPAÑA

La Audiencia Nacional juzgará 'el robo informático del siglo'

Nueve procesados por participar en un ataque mundial contra el sistema bancario tras retirar 30 millones de los cajeros en 13 horas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fue un golpe perfecto. 'El robo informático del siglo', se llegó a publicar en algunos medios informativos de Estados Unidos. Ocurrió entre el 19 y el 20 de febrero de 2013. Durante 13 horas, un ataque mundial al sistema bancario supuso 34.000 retiradas de dinero en efectivo en cajeros automáticos de 23 países. El botín recaudado por los ladrones fue superior a los 30 millones de euros y los piratas informáticos, con altos niveles de vida, se las creían felices por la limpieza del golpe.

La operación a gran escala se llevó a cabo en España, Alemania, Canadá, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Italia, Japón, México, Pakistán, Reino Unido, Rumania, Rusia, Tailandia o Ucrania, entre otros países. Dos meses antes ya se había producido otro ataque global similar en el que los piratas obtuvieron más de 70.000 euros.

El primer golpe policial llegó en Estados Unidos, en mayo de 2013. Entonces, los servicios secretos norteamericano remitieron a sus homólogos españoles información sobre la conexión en España de la red criminal. Tras las pesquisas oportunas se localizaron los identificadores de los ordenadores desde donde se llevó a cabo el latrocinio y se detuvieron a nueve personas en las localidades madrileñas de Mejorada del Campo y Fuenlabrada. De los detenidos, ocho son rumanos y un hispano marroquí y pudieron ser identificados gracias a las imágenes que captaron de ellos las cámaras de seguridad de los cajeros automáticos.

Estas mismas personas, en la actualidad en prisión provisional, fueron procesadas esta semana por el Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional por varios delitos, entre ellos pertenencia a organización criminal, falsificación de tarjetas de crédito/débito, estafas continuadas y blanqueo de capitales, en distinto grado de participación.

De acuerdo con las investigaciones policiales y de los servicios de inteligencia, los piratas informáticos aprovecharon una «intrusión» en la compañía estadounidense procesadora de pagos EnStage, ubicada en India y encargada de procesar las tarjetas prepago para el Banco de Muscat, ubicado en la capital de Omán.

Un asesinato

A raíz de la investigación puesta en marcha por el servicio secreto estadounidense se pudo identificar y desarticular a primeros de mayo de 2013 la célula encargada de realizar las operaciones en Nueva York.

El grupo estaba formada por ocho individuos, uno de los cuales habría sido asesinado en República Dominicana el 27 de abril. En Madrid, los nueve acusados habrían realizado 446 extracciones de dinero efectivo en cajeros ubicados en la Comunidad de Madrid entre las 22.14 horas del 19 de febrero y las 5.17 horas del día siguiente, de forma simultánea a las que se estaban realizando en otros puntos del planeta. Para ello usaron tarjetas de crédito 'blancas' con los códigos copiados con las que lograron extraer de los cajeros bancarios 310.000 euros.

«Los componentes del grupo organizado son mayoritariamente de nacionalidad rumana, con contactos con 'hackers' captadores de datos de tarjetas (de crédito y débito) reales, estadounidenses en su mayoría, que coordinadas previamente tiene todos un mismo propósito», señala el auto judicial del magistrado de la Audiencia Nacional Eloy Velasco.

El juez añade que a lo largo de las pesquisas se ha podido constatar el alto nivel de vida de los investigados, así como que «la única actividad que se puede comprobar es la comisión de los hechos delictivos, los cuales les permiten tener medios de vida holgados para su estancia en España».