La segunda fase de Matadero y el fin de la infravivienda, en el punto de mira
La alcaldesa considera que el nuevo convenio entre Gobierno y Junta para rehabilitación y ayudas es la oportunidad
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl Ayuntamiento de Cádiz y la Junta de Andalucía siguen empantanados en un asunto de especial relevancia para la ciudad, como es la rehabilitación de viviendas y, como asunto independiente, aunque muy relacionado, la construcción de la segunda fase de Matadero. En ambos casos la máxima responsabilidad es de la Consejería de Fomento y Vivienda, que es quien tiene las competencias en materia de rehabilitación y quien hace más de una década se hizo cargo de la parcela del antiguo matadero para la construcción de 204 viviendas, de las que sólo ha construido la mitad.
Así las cosas, el asunto de la rehabilitación, paralizado desde hace años en el casco histórico, parece que va a tomar un nuevo impulso gracias al convenio que firmaron el pasado lunes la ministra de Fomento, Ana Pastor, y la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés. En virtud de este acuerdo, el Ministerio de Fomento destinará 455 millones de euros a las políticas de ayuda a la vivienda en Andalucía durante el período 2013-2016. Este dinero está destinado a la ejecución del Plan Estatal de Fomento del alquiler de Viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016, que tiene como objetivos, entre otros, facilitar el acceso a la vivienda a los sectores de población con menos recursos; y apoyar el alquiler como vía idónea para el acceso a la vivienda, especialmente para quienes disponen de menores niveles de renta.
También la Consejería de Fomento y Vivienda destinará 41,3 millones de euros a ampliar la financiación del Plan. Además, tras la firma del convenio, Elena Cortés anunció que, una vez que el Gobierno cumpla con la transferencia de los fondos correspondientes a la autonomía, Fomento y Vivienda convocará antes de final de año una nueva línea de 16 millones de euros de ayuda al alquiler para familias con ingresos inferiores a 18.600 euros netos al año.
Esto sin duda es una excelente noticia para Cádiz, que recibirá una parte de este dinero y que tiene escenarios de sobra en el que invertirlo. La clave es justamente esa, invertir bien lo que se reciba. En este sentido, aunque la intención de la Delegación Territorial de Fomento y Vivienda es destinar lo que se reciba a rehabilitación y ayudas al alquiler, el Ayuntamiento de Cádiz introduce de nuevo en la mesa de negociación la vía de retomar la construcción de la segunda fase de Matadero.
Después de muchas conversaciones entre Teófila Martínez y Manuel Cárdenas, así como entre los técnicos de las administraciones local y autonómica, se acordó que había que buscar la forma de financiar o cofinanciar este proyecto para el que abiertamente se reconoce que «no hay dinero». El Ayuntamiento de Cádiz incluso ha planteado la opción de que la Junta le devuelva esta parcela, que le fue cedida de forma gratuita, para intentar sacarla adelante con sus propios medios. Es por eso que la alcaldesa de la ciudad ha visto una oportunidad en la importante inyección económica que va a recibir la Junta de Andalucía para invertir en materia de vivienda. Martínez no duda en lanzar el guante al delegado de Vivienda, diciendo que «espero que este convenio sirva en Cádiz para encontrar una solución en Matadero. Ahora se verá si la Junta de Andalucía tiene interés o no en sacar adelante la segunda fase de este proyecto».
Cláusulas del convenio
La opción de construir viviendas de nueva edificación, como sería el caso, está contemplada en dos puntos del convenio. El primero es el referido al Programa de fomento del parque público de vivienda en alquiler, que tiene por objeto «la creación de un parque público de vivienda protegida para alquiler sobre suelos o edificios de titularidad pública». El otro punto en el que se podría enmarcar esta actuación es el Programa de fomento de la regeneración y renovación urbana. El objetivo de este programa es «la financiación de la realización conjunta de obras de rehabilitación en edificios y viviendas, de urbanización o reurbanización del espacio público o de edificación en sustitución de edificios demolidos, dentro de un ámbito delimitado: mínimo 100 viviendas».
Otro de los puntos que destaca la alcaldesa de Cádiz respecto al convenio firmado entre el Ministerio y la Junta de Andalucía es que «a los ayuntamientos y a los privados les va a permitir acceder a la cofinanciación para llevar a cabo trabajos de rehabilitación en viviendas». Esta es precisamente una de las reclamaciones más repetidas en los últimos años desde el equipo de Gobierno gaditano, que dejaron de tener competencias en esta materia una vez que la Junta decidió crear en 1999 la Oficina de Rehabilitación del Casco Histórico de Cádiz agenciándose en exclusiva las mismas.
Aunque la Consejería de Fomento y Vivienda ha tenido una mayor actividad en la ciudad desde la llegada a la Delegación Territorial de Manuel Cárdenas (IU), la labor de la Oficina de Rehabilitación ha quedado absolutamente diluida por la falta de dinero para completar las actuaciones comprometidas, la principal, la eliminación de la infravivienda en el casco antiguo de la ciudad. Así, desde el Ayuntamiento de Cádiz se recuerda que la Junta tiene pendiente el ultimo plan que se firmó con el entonces consejero de Obras Públicas, Juan Espadas, y las asociaciones de vecinos en Cádiz en julio del 2009, donde en un listado se recogían todas las actuaciones pendientes de la Junta y las llamaron Cádiz hacia el 2012.
Teófila Martínez le recuerda a los responsables de la Oficina de Rehabilitación que «tiene muchas licencias de obras para realizar trabajos en fincas y solares de la ciudad que están caducadas. Ahora tienen una oportunidad para hacer todo eso que tienen pendiente».