Guía básica para el observador amateur
SEVILLA Actualizado: GuardarLas posibilidades son ingentes y los expertos pensarán que esta es una burda aproximación, pero para no iniciados sirve. Rafael Arenas nos hace de primer introductor en el mundo del ornitólogo aficionado.
¿Cuándo es la mejor época para observar aves? Las migraciones se producen entre febrero y abril, la prenupcial, y de agosto a septiembre, la postnupcial. Existe un gran movimiento, sobre todo el en Estrecho, donde se celebra una feria dedicada a toda la actividad relacionada con el paso de las aves. Tarifa es el lugar más potente, pero existen diversos observatorios en la zona. También se observan migraciones en Sierra Morena, Córdoba y Valle del Guadalquivir, donde hay un albergue juvenil.
Para rapaces, que es su especialidad, Arenas cree que nada como ver el águila imperial en su época de reproducción, desde el cortejo, febrero-marzo, hasta el falso celo en octubre-noviembre, cuando sus ruidosos vuelos facilitan la detección.
Las grandes rapaces se observan el Cazorla, sobre todo el quebrantahuesos, que también se da en Sierra Nevada. El águila pescadora, en las cordilleras Bética y Subbética, en Málaga y Almería. Aguila real y buitre negro en Sierra Morena, Aguila imperial, en Sierra Morena, Jaén y Córdoba, en Doñana y en la Sierra de Cádiz. Aguila negra, en Sierra Morena, Avutarda en Osuna y el alto Guadiato, donde se pueden ver ejemplares de hasta quince kilos.
En cuanto a los humedales, Doñana es el punto de observación más conocido, el primer atractivo para los apasionados por los pájaros, y los flamencos su más llamativo icono, pero hay mucho más: Fuente de Piedra, Cádiz, lagunas salinas de Almería, interior de Córdoba, las sierras de Huelva, Sevilla, Cordona, Jaén o Granada. En estas zonas se pueden observar más de 140 especies y 380 invernantes, según Javier Madrid.
Para flamencos en abundancia y exhuberancia nada como la laguna de Fuente de Piedra.
En Los Pedroches la invernada de la grulla, donde se dan cita hasta diez mil ejemplares que se juntan antes de anochecer, da espectaculares entradas en los dormideros.
Para ver pato malvasía, las lagunas del sur de Córdoba, Cádiz y Málaga El calamón o gallo azul, el morito, se ve en los cultivos de arrozales.
Luego hay muchas más: fochas, colinegras, cigueñas, cormoranes, somormujos, chorlitejos patinegros, cercetas, gallinetas.todo un reto para el disfrute de los sentidos y al aprecio por la vida natural y su preservación.