El Gobierno incumple el plazo para aprobar la reforma del aborto
La vicepresidenta admite que es un tema «complicado» y de «gran sensibilidad social» que dificulta el consenso que ansía el Ejecutivo
MADRID. Actualizado: GuardarEl 23 de septiembre era el día límite fijado por el ministro de Justicia y el Gobierno dejó pasar el último Consejo de Ministros antes de esa fecha para aprobar la reforma de la ley del aborto. «Es una ley complicada de gran sensibilidad social», se justificó la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, quien, sin embargo, se negó a admitir que el proyecto se haya retirado o esté congelado.
El Ejecutivo, según su número dos, desea «una gran consenso» sobre la norma que desmontará la ley de plazos aprobada en 2010 por el Gobierno socialista. Pero «no es sencillo» porque es un asunto «delicado», admitió Sáenz de Santamaría tras el Consejo de Ministros.
«Estoy en condiciones de decir que el proyecto de ley del aborto se aprobará antes de que termine el verano, y el verano acaba en septiembre», el 23. Así de seguro se mostró Alberto Ruiz-Gallardón el pasado 21 de julio. Una seguridad que el tiempo ha demostrado que era quebradiza. La vicepresidenta, que en los primeros momentos defendió la reforma porque figuraba en el programa electoral del PP de 2011, olvidó los planteamientos programáticos a los que antaño apeló, y culpó a la falta de «consenso social» de que la iniciativa no avance.
Y no lo hará porque el Gobierno insiste ahora en que se requiere «el máximo» acuerdo político y social. El consenso político es imposible porque todo el arco parlamentario, incluido parte del PP, se opone. El social también parece lejano ya que solo las organizaciones pro vida y grupos ultraconservadores respaldan la iniciativa. Pese a esas dificultades, Sáenz de Santamaría prometió que el Gobierno trabaja para alcanzar es anuencia social y política.
El anteproyecto que aprobó el Gobierno el 20 de diciembre de 2013 ha sufrido ya numerosos retoques, pero a pesar de ello no logra siquiera la conformidad dentro del Gobierno ni tampoco en el PP. El Consejo General del Poder Judicial y el Consejo Fiscal no apreciaron impedimento legal para derogar la ley de plazos de 2010, que permite el aborto libre en las primeras 14 semanas de embarazo. Sí lo apreció, sin embargo, en la eliminación del supuesto de malformación del feto.
El Ministerio de Justicia volvió a reescribir su texto para incluir esta nueva causa en la casuística de abortos legales, y tuvo en cuenta el informe que el Comité de Bioética de la Sociedad Española de Ginecología remitió al departamento de Gallardón. Este organismo detalló una serie de enfermedades del feto incompatibles con la vida, como la anencefalia, exencefalia o acráneo, la hidranencefalia, la holoprosencefalia alobar, la atresia laríngea o traqueal, la agenesia diafragmática o la renal bilateral, la ectopia cordis, el síndrome de bandas amnióticas, la displasia esquelética letal con hipoplasia torácica y afectación precoz, y algunas cromosomopatías.
Razón electoral
Aunque el Gobierno no acaba de confirmar si retira la reforma, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, se mostró convencido de que lo hará por una razón «electoral» ya que el próximo año hay tres citas con las urnas y el proyecto suscita el rechazo de un numerosos dirigentes autonómicos y locales del PP. Ese será, vaticinó el socialista, «su principal error» porque demostrará la utilización partidista de un asunto que afecta «a la libertad de las mujeres».
Mientras la vicepresidenta exponía las razones del Gobierno para no dar aún luz verde a la reforma, a las puertas del palacio de la Moncloa la organización pro vida 'Derecho a vivir' escenificó una entrega de medallas a los jefes del Ejecutivo en función del número de abortos practicados durante sus mandatos. La de oro fue para Rajoy, con una media anual de más de 112.000, la de plata, para José Luis Rodríguez Zapatero, con más de 94.000 al año, la de bronce, para José María Aznar, con más de 62.000. También hubo condecoración para Felipe González por haber abierto la espita del aborto.
Esa misma organización ha organizado para mañana movilizaciones en casi todas las capitales de provincia para exigir al Gobierno la derogación de la ley de plazos. Las manifestaciones tendrán como lema 'SOS. España: 300 muertos al día».