Economia

¿Por qué la banca española no ha pedido todo lo que podía?

Se ha conformado con el 40% del total y dos entidades, Bankinter y Sabadell, esperarán a la segunda subasta

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los siete grandes bancos españoles han pedido casi 15.000 millones de euros en la primera subasta de liquidez del BCE vinculada a la concesión de crédito, aunque el importe máximo que podían solicitar en las dos subastas previstas para este año (la siguiente será el 11 de diciembre) asciende a 36.600 millones. Es decir, que la gran banca española sólo ha querido coger alrededor del 40% del total.

La estrategia seguida por cada entidad ha sido distinta: Bankia ha optado por pedir el máximo posible en esta primera subasta. Bankinter no ha pedido nada esta vez porque no tiene problemas de liquidez, según explican desde la entidad puntualizando que tienen ya créditos vinculados a la financiación del BCE a un tipo del 3,5%. El Banco Popular ha repartido equitativamente la cuantía entre las dos subastas pidiendo este jueves 2.847 millones de euros. Banco Santander, BBVA y Caixabank han obtenido entre el 40 y el 46% del máximo que pueden lograr, según datos de las entidades o de analistas.

Dinero para prestar

Estas subastas de liquidez del BCE están condicionadas a que el dinero debe destinarse a dar créditos a empresas y particulares (no para vivienda). El BCE intenta evitar lo que ocurrió con las subastas de liquidez de hace tres años: que los bancos conseguían el dinero barato y luego se dedicaban a comprar activos con los que ingresar márgenes financieros -lo que se llama 'carry trade' en la jerga financiera-.

¿Por qué la banca no se ha lanzado por el dinero barato? La explicación más común es que los bancos disponen de liquidez suficiente para prestar y no necesitan que el BCE les dé más liquidez en estos momentos. Obtener el dinero ahora en lugar de en diciembre o apurar al máximo los límites de petición supondría que estarían pagando al BCE por un dinero que no utilizan, ya que deben prestarlo y no hacer 'carry trade'. Bien es verdad que el tipo de interés que ha fijado el BCE es muy bajo: el 0,15%. Esto va a permitir una financiación más barata a las empresas; en estos momentos en el sector se maneja una banda media de tipos de interés que oscila entre 4% y el 7%.

¿Y por qué no prestan toda la liquidez con la que cuentan? Por una parte, los bancos argumentan que todavía no hay tanta demanda solvente. Pero también influyen, y mucho, las nuevas exigencias regulatorias que imponen más provisiones por cada crédito concedido y un nivel de solvencia más elevado. La otra cara de la moneda es que el negocio bancario es prestar dinero. Y los márgenes de los bancos están cayendo, como su saldo crediticio.