Los suelos llevan años a la espera de que se lleve a cabo el desarrollo urbanístico que se ha planificado. :: LA VOZ.
SAN FERNANDO

Loaiza: «Los terrenos de San Carlos ya están definitivamente al servicio de La Isla»

El alcalde anuncia la aprobación de la modificación del PGOU respecto a la antigua constructora para levantar más de 800 viviendas

SAN FERNANDO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El alcalde de San Fernando, José Loaiza, informó ayer de la aprobación definitiva de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permitirá abordar la recalificación de los terrenos de la desaparecida Fábrica de San Carlos (FSC), tras ser firmada por la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Con ello, el desarrollo de los suelos ocupados por la antigua constructora naval, tienen vía libre para que se inicie en sus 130.000 metros cuadrados una operación urbanística en la que se construirán unas 800 viviendas, un 30% de ellas de ámbito protegido.

Loaiza recordó que el desarrollo de estos terrenos estuvo frenado por el anterior Gobierno del Estado liderado entonces por el PSOE de Zapatero. «Ha tenido que llegar el PP al Gobierno de España para que al Ayuntamiento se le pudiera permitir que afrontara el desarrollo de este nuevo espacio de futuro para nuestra ciudad que antes estaba estancado», señaló.

El pleno del pasado mes de junio dio luz verde a la aprobación provisional de esta modificación de Plan tras su tramitación administrativa y la correspondiente elaboración de los informes que desde la Dirección General de Urbanismo y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se habían exigido para validar la operación urbanística.

Incluso se realizaron una serie de prospecciones ante la preocupación por una posible contaminación por metales, ya que en el lugar se desarrolló una importante actividad industrial. De esta manera se ha certificado que no existe ningún riesgo y por lo tanto no ha habido problemas a la hora de lograr los permisos necesarios. Hay que recordar que además del uso residencial que se prevé también hay espacio para la construcción de hoteles y de actividad comercial, así como zonas verdes y de equipamiento.

Lo que no quiere decir que la urbanización de la zona vaya a comenzar de inmediato. De hecho, ni siquiera se tiene constancia de cuándo podrán entrar las máquinas. De ello depende la viabilidad económica de Sogescar, la sociedad mixta conformada por la Empresa Municipal de Suelo (Esisa) y Unicaja, encargadas de su desarrollo.

Al menos ya se cuenta con la herramienta urbanística que garantiza todas las operaciones que se pretenden hacer un suelo con una larga historia que comenzó una vez que se decidió cerrar la fábrica que estaba situada en estos suelos. A partir de ahí un sinfín de gestiones en primer lugar para lograr que los empleados fueran indemnizados y pudieran cobrar sus sueldos atrasados.

Luego vinieron los problemas administrativos, los cambios de usos de suelo, los enfrentamientos con Defensa por la altura de los edificios. Un arduo proceso que ha tardado años y que finaliza, al menos sobre el papel, con la aprobación definitiva de la modificación del PGOU para la recalificación de estos terrenos. Un proceso que deja muchas dudas por el camino y al que todavía le queda mucho por recorrer. Y es que aún falta ver cómo se va a llevar a cabo su desarrollo.