El consumo de cultura, ocio y espectáculos sigue en caída libre
El gasto desciende hasta los 27.990 millones de euros, un 24% menos que en 2007, con una media de 1.537 euros por hogar y 607 por persona
MADRID. Actualizado: GuardarLa crisis sigue haciendo estragos en la industria y el consumo cultural. En cinco años el consumo de los hogares españoles cayó un 24%, según el estudio 'El Gasto en Ocio y Cultura en España 2014' elaborado por EAE Business School. Los españoles gastamos 27.990 millones de euros en ocio, cultura y espectáculos en 2013, un 7,38% menos que el año anterior. El gasto se retrae un 17% respecto a 2006 y un 24% respecto a 2007, año en el que oficialmente España entró en crisis económica. El gasto medio por hogar cae un 8% en 2013 y pasa a ser de 1.537 euros, mientras que el gasto medio por persona se sitúa en 607 euros anuales, lo que supone una caída del 7% respecto a 2012.
Con 755 euros de gasto por habitante, los navarros tienen el bolsillo más rumboso, seguido de madrileños (735 euros), vascos (724), catalanes (684) y asturianos (672). Los menos gastadores son los residentes en Melilla, con 367 euros, por detrás de Ceuta (453), Castilla-La Mancha (461), Galicia (478) y Andalucía (488).
Por comunidades autónomas, son de nuevo las familias de Navarra las que más gastan en ocio y cultura, con 1.896 euros al año. Le siguen Madrid (1.861), País Vasco (1.745), Cataluña (1.711) y Cantabria (1.600). Las que menos gastan son las de Castilla-La Mancha (1.208 euros), Melilla (1.215), Galicia (1.219), Extremadura (1.243) y Andalucía (1.299). Las familias que más recortaron en este tipo de gasto son las de Ceuta (18%), Galicia (15%) y Madrid (13%), Solo las familias de cinco comunidades gastan algo más en ocio, cultura y espectáculos: Melilla (2,08%), La Rioja (1,14%), Baleares (0,37%), Cantabria (0,24%) y Murcia (0,08%).
Si se contempla la evolución entre 2006 y 2013, ninguna comunidad incrementa el gasto familiar en ocio y cultura. Los descensos más pronunciados se producen en las familias residentes en Canarias (36%), Baleares (35%), Comunidad Valenciana (31%) y Navarra (31%).