ANDALUCÍA

Una sociedad civil débil, muy provincializada y sin elites

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El estudio de Pérez Yruela concluye que la andaluza es «una sociedad civil débil», que resulta «muy densa en asociacionismo religioso o festivo, pero escasa en asociaciones de otro tipo». Como ejemplo, cita que no hay grupos científicos organizados, donde los expertos puedan encontrarse y debatir. Una sociedad «muy provincializada. No hay elite regional. Sevilla no puede encarnarla, porque no tiene entidad para tanto. En cambio, sí la hay en un país federal como EEUU, incluso en España existe un conjunto de personas con reconocimiento». También apunta que entre nosotros «falta generosidad social para reconocer lo que aportan otros».

En este ambiente, el hueco lo ocupa el poder político, que llega muy lejos, lo que a su juicio explica el persistente auge del PSOE, similar a la penetración del PP en Galicia o de Convergencia en Cataluña.

En materia política, los andaluces mantienen una actitud contradictoria: se sitúan en el centro izquierda, aunque cada vez menos. Esto explica que se espere mucho de la intervención del Estado. Sin embargo, no se participa de la acción política en la misma medida que se tienen expectativas respecto de ella. Contrasta, hace notar el estudio, con los países nórdicos, de parecida o menor población que Andalucía, ejemplo del «círculo virtuoso de buena cultura política, alto capital social, Estado de Bienestar desarrollado, economías con bajo desempleo y buen nivel de vida».

El interés por la política (24,8% dicen estar en mucho+ bastante) está muy por debajo de la media europea, que es del 45%.

El balance es de un éxito «más relativo que pleno», indica, pero la reflexión profunda que Pérez Yruela plantea es necesaria para resolver, de una vez, esa contradicción entre la «vida buena centrada en la vida de las personas con las mayores exigencias de capacidad y dedicación» y «el estudio de los cambios necesarios para llevar a cabo esa compatibilidad».