![](/cadiz/prensa/noticias/201408/31/fotos/9368624.jpg)
Acercando las estrellas a la Tierra
La agrupación Hércules, que lleva más de una década observando el cielo gaditano, pone en marcha un proyecto dirigido a los escolares
CÁDIZ. Actualizado: GuardarSi alguna vez ha mirado al cielo gaditano en busca de respuestas y no las ha encontrado, es que no ha llamado a la puerta de la Agrupación Astronómica Hércules. Ellos arrojarán luz sobre el firmamento y sobre sus dudas. Entusiastas de la observación del techo del mundo desde hace más de una década, su vocación divulgativa les ha llevado a acercar las estrellas que cubren nuestro cielo a la Tierra con la finalidad difundir la astronomía y fomentar esta ciencia entre todos sus aficionados.
El pasado mes de abril, sus integrantes firmaron un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz para realizar actividades con escolares de Educación Primaria y así completar su formación. «Lo pusimos en marcha durante el último trimestre del curso escolar e hicimos observación solar y talleres de astronomía con los más pequeños», expone Milagros Rozo, secretaria de la agrupación Hércules, que avanza que después de esta experiencia piloto «vamos a poner en marcha el proyecto en la mayoría de los centros de Cádiz cuando comience el curso en septiembre». Se trata del programa 'Astronomía en la escuela'.
A pesar de que el entorno de la Bahía de Cádiz es un área de enorme contaminación lumínica, los integrantes de la agrupación suelen realizar observaciones desde la plaza de la Estrella. «Principalmente hacemos actividades de observación planetaria. Desde allí vemos perfectamente la Luna, Júpiter con sus lunas y Marte, que se distingue maravillosamente. También observamos la constelación del Cisne y vemos perfectamente Albireo, que es una estrella doble que a simple vista parece un solo punto, pero en realidad son dos: una azul radiante y otra amarilla intensa», detalla Rozo, que destaca que ese punto de observación junto a la playa de Santa María del Mar «es histórico». «En Cádiz es muy complicada la observación. Las zonas de la Sierra y de La Janda son las mejores. Como Benalup, que está dentro de una campiña y el cielo está muy oscuro», indica esta apasionada de la astronomía.
«Cuando queremos observar cielo profundo -prosigue Milagros- tenemos que salir de Cádiz y nos vamos a Puerto Real o Camposoto, zonas en las que no hay tanta contaminación lumínica. Desde Cádiz es imposible ver una galaxia o una nebulosa, hay demasiada luz. En la punta del Boquerón nos ponemos en más de una ocasión y últimamente estamos yendo a Puerto Real, a una zona tras el cementerio que está bastante perdida, aunque buscamos lugares de fácil acceso».
Milagros también se refiere a las actividades de fotografía astronómica, para las que deben desplazarse hasta la Sierra. «Normalmente vamos a Benamahoma porque es necesaria la oscuridad absoluta. De hecho, ni siquiera llevamos linternas normales. Las llevamos protegidas con luz roja porque si estamos haciendo fotos y nos entra luz en la pupila, ésta tarda entre 20 y 30 minutos en acomodarse de nuevo a la oscuridad. Cuando comienzas una observación, al principio ves el cielo muy oscuro, pero cuando pasa media hora empiezas a ver mucho más de lo que veías antes», explica.