La OMS estima que hasta 20.000 personas se contagiarán de ébolaLos ensayos en humanos comenzarán la próxima semana
La española Juliana Bonohá, repatriada de Liberia con Pajares, recibe el alta, mientras un sospechoso da negativo en Barcelona
MADRID. Actualizado: GuardarLa epidemia de ébola en África occidental registra ya 1.552 muertes del total de 3.069 casos estimados en Liberia, Guinea, Sierra Leona y Nigeria. Así lo establece el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, sin embargo, admite que esta cifra podría ser cuatro veces superior.
El brote actual es el más mortífero de la historia de la enfermedad, registrada por primera vez en 1976. Desde entonces, ninguno de los brotes -todos en África central- había alcanzado los 500 casos. El actual, en cambio, cuenta con una tasa de infectados que supera los tres millares, y una tasa de mortalidad media del 52%. Esta virulencia, sin precedentes, es lo que llevó ayer a la OMS a advertir de que el número de infectados podría llegar a medio plazo a los 20.000. No obstante, a pesar de este avance de «forma acelerada» -su tasa de crecimiento se duplica cada 34,8 días-, la organización sanitaria de la ONU espera detener el contagio de nuevos casos en «tres meses» y «parar toda transmisión residual en entre seis y nueve meses».
De momento, la epidemia, iniciada a finales de marzo en Guinea, azota a cuatro países, de los que Liberia, con 694 muertes y 1.378 casos, es el más afectado.
Desde la capital de este país, Monrovia, se repatrió el pasado 7 de agosto a Miguel Pajares y Juliana Bonohá, que ayer, tras haber superado la cuarentena establecida para toda persona expuesta al ébola, fue dada de alta del hospital madrileño Carlos III. Bonohá, al contrario que Pajares, había dado negativo en todas las pruebas que se le hicieron del virus. Aun así, como establece el protocolo, la misionera debía permanecer en aislamiento y observación los 21 días -tiempo máximo de incubación del ébola- que ayer cumplió.
La envergadura de esta epidemia, ha generalizado el temor al ébola. España ha registrado, tras Pajares, varias falsas alarman de nuevos casos del virus.
Protocolos
La última, con un guineano de 38 años ingresado esta semana en Barcelona con posibles síntomas del ébola. Cuando se comprobó que diez días antes había llegado de una de las regiones de Guinea más epidémicas, se activaron los protocolos de ébola. Pero ayer se confirmó que no está contagiado del virus.
Por otra parte, Nigeria registró su primera muerte por ébola fuera de la capital, Lagos, con la muerte ayer en Port Harcourt de un doctor que había atendido al liberiano que introdujo la enfermedad en el país y tras el que se han registrado 17 contagiados y seis fallecidos. A todo esto se une el aislamiento de los países afectados, que están sufriendo ahora restricciones en suministros de primera necesidad y experimentando suspensiones de vuelos. John Dramani Mahama, presidente de Ghana, denunció que el brote del virus está «estigmatizando» a gran parte del continente, incluso a países sin casos de contagio.
Los ensayos en humanos con una vacuna contra el virus del ébola comenzarán la próxima semana en Estados Unidos. «Tenemos luz verde para comenzar», dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), un departamento del Instituto Nacional de Salud (NIH) que además informó de que las pruebas se realizarán en el Centro Clínico de Bethesda (Maryland), a las afueras de Washington.