Economia

La capitalizacion del desempleo pierde atractivo

Un 13,6% de parados menos accedieron en mayo a este sistema de autoempleo, que aún presenta numerosas barreras

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pasado año 152.000 parados optaron por capitalizar sus prestaciones por desempleo, un 4% más que en 2012. Sin embargo, el número de beneficiarios de esta herramienta -que permite cobrar en un pago único o fraccionado el importe total de los derechos de prestación por paro para iniciar un trabajo por cuenta propia- disminuyó en abril y mayo «por primera vez en muchos meses», según datos recogidos por la asociación de autónomos Upta. En el quinto mes del año, 7.233 personas capitalizaron la prestación por desempleo, lo que supone un descenso del 13,6% interanual. «Esto puede demostrar que, si bien la medida sigue siendo muy positiva para el colectivo, este sistema de acceso al autoempleo cada vez está más restringido», sostiene el secretario general de la Upta, Sebastián Reyna.

Son varias las circunstancias que ayudan a explicar por qué muchos parados no pueden, o no les conviene, beneficiarse de esta fórmula de autoempleo. En primer lugar, está el hecho de que sólo pueden capitalizar el 100% del paro los hombres de hasta 30 años, y las mujeres que no superen los 35. Por sí solo este límite genera numerosas trabas al sistema, ya que la legislación actual indica que el periodo mínimo de capitalización es de seis meses. La actual naturaleza del mercado laboral, con una generalidad de contratos precarios y de escasa duración, hace que el periodo de cobro de la prestación cada vez sea más reducido para los nuevos desempleados con derecho a paro. Y que en muchos casos no llega a los seis meses. «A esto hay que añadir el hecho de que las prestaciones capitalizables son cada vez menores», indica Reyna. Por otro lado, los que sí podrían disfrutar de unas mayores prestaciones -como por ejemplo los parados de entre 45 y 55 años que en los últimos tiempos han quedado en la calle en alguno de los numerosos ERE ejecutados por las empresas- sólo pueden capitalizar el 60% del paro. Esta circunstancia supone un claro desincentivo para muchos parados de este perfil a la hora de beneficiarse del sistema, puesto que no pueden acceder a un capital lo suficientemente cuantioso como para emprender una actividad económica por cuenta propia. «Y esto es más grave en los actuales tiempos, en los que es difícil conseguir un crédito», añade Reyna.

El Gobierno prepara la puesta en marcha, este otoño, de un proyecto de ley que modificará el Estatuto del Trabajador Autónomo. Entre las varias medidas contempladas en la futura normativa, se incluirá la posibilidad de que los mayores de 30 años también puedan capitalizar el 100% de su prestación por desempleo. Una medida «acertada, y que responde a una demanda que desde hace tiempo veníamos reclamando. Va a permitir, en un momento en que hay dificultades de financiación, que se pueda utilizar el propio desempleo para financiarse», celebra Lorenzo Amor, presidente de la Federación de Trabajadores Autónomos, ATA.

Unos 80.000 este año

Según los datos recogidos por Upta, en los cinco primeros meses de este año 37.362 personas han recurrido a la capitalización, lo que hace prever que el año termine «cerca de las 80.000», aventura Reyna. De los que accedieron en mayo, un 32,5% capitalizó sólo los pagos de las cuotas a la Seguridad Social; un 67% se acogió a la capitalización parcial, y un 0,1% a la total. La gran mayoría de ellos (un 94,6%) solicitaron el cobro único de la prestación para iniciar una actividad como autónomos; el 2,5% eligieron convertirse en socios de cooperativas; el 0,4% de entidades mercantiles, y el 2,4% restante, de sociedades laborales.

Del total de trabajadores autónomos que a lo largo de este año (hasta mayo) percibieron algún pago procedente de la capitalización del desempleo, casi el 25% estaba en la franja de edad de entre 35 y 39 años (27.829 autónomos). En segundo lugar figuran los trabajadores comprendidos entre los 40 y 44 años (un 22,4% para un total de 27.829 autónomos), mientras que los menores de 30 años sólo supusieron el 6,3% (7.197 autónomos). Por sexos, el 72,6% son hombres, frente al 27,4% de mujeres.

La comparación de todos estos registros con el número total de altas que se produjeron en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) es ese mismo mes permite deducir que el 9,1% de los nuevos trabajadores que accedieron al sistema lo hizo a través de esta medida, porcentaje inferior al 11,9% de mayo del pasado año.