Juliana Bonohá permanecerá en aislamiento dos semanas más
La misionera dio negativo en la tercera prueba de ébola que se le practicó en el Carlos III y se recupera de las fiebres tifoideas
Actualizado: GuardarLa hermana Juliana Bonohá seguirá en cuarentena en la Unidad de Medicina Tropical del hospital Carlos III de Madrid hasta cumplir los 21 días de aislamiento. Así lo confirmó el hospital de La Paz ayer. La religiosa, que lleva aislada en la sexta planta del centro madrileño desde el jueves 7 de agosto, tendrá que esperar hasta el 28 de agosto para salir de la habitación. La dirección de La Paz, del que depende el centro Carlos III, explica que Bonohá ha dado negativo en el segundo test que se le ha realizado del virus -tercero si se cuenta el que se hizo a los trabajadores del hospital San José en Monrovia (Liberia)-.
Además, el centro sanitario remitió que la misionera española se encuentra en un «buen estado general y estable hemodinámicamente» y «no presenta sintomatología de la enfermedad por virus del ébola». A pesar de esto, tendrá que permanecer los 21 días que establece el protocolo establecido para personas expuestas al ébola. La enfermedad suele mostrar síntomas entre los cuatro y 14 días posteriores a la exposición al virus -que, en el caso de Bonohá y Miguel Pajares tuvo lugar en Monrovia después de que Patrick Nshamdze enfermara a finales de julio y, posteriormente, en el aislamiento con Pajares y los otros trabajadores enfermos-. Por lo tanto, según los expertos de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Bonohá aún está dentro del margen de peligro en el que el virus suele mostrarse hasta el próximo jueves. De no presentar síntomas hasta ahí, es muy probable que esté a salvo de contagio, porque el ébola «es una enfermedad que suele dar la cara pronto», explicó Rafael Cantón, vicepresidente de la SEIMC.
Limpieza
Por otra parte, después del fallecimiento el martes de Pajares, el primer muerto por ébola fuera del continente africano, se ha procedido a la limpieza y biodescontaminación de la estancia que ocupaba, los conductos de ventilación y los equipos médicos instalados en el área, siguiendo la normativa vigente establecida por la OMS. Dicha biodescontaminación recibe el nombre de VHP (Peróxido de Hidrógeno Vaporizado) y acaba con todo organismo en poco tiempo, con lo que garantiza «al cien por cien la seguridad de todo el entorno», según el hospital.
Además, el personal que atendió al sacerdote, un equipo de 12 profesionales sanitarios, pasará en observación durante 21 días -el período máximo de incubación del virus-, tiempo en el que se les tomará la temperatura dos veces al día para que, en caso de que esta supere los 38 grados, «si es necesario se les harían los tests que haya que hacer», según informó el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez. Con esto, Rodríguez se desdijo de lo que señaló 24 horas antes, cuando afirmó que todo el personal que había atendido a Pajares se había sometido a las pruebas de contagio del virus, en las que «dieron negativos».
Los expertos de la SEIMC, que comparecieron ante la prensa para informar sobre el virus, hicieron hincapié en que en España se han seguido los protocolos correctos establecidos por la OMS. En España «riesgo cero no existe, pero se han puesto medidas», ha declarado el vicepresidente de la sociedad. A este respecto ha recordado la dificultad de que «un virus de este tipo se expanda», y que, mientras el ébola ha registrado más de mil muertes desde marzo, «más de mil personas mueren al día por malaria».
Además, «como medida ética, pero también egoísta» han destacado que la necesidad de controlar el foco, para lo que han propuesto inversión «en investigación y apoyar a ONG» y no tanto que España «mande equipos» sanitarios de apoyo a África. «Si hay que asesorar, como sociedad estamos disponibles», recordaron.
muertes en Guinea (377), Liberia (355), Sierra Leona (334)
y Nigeria (3)
infectados en Sierra Leona (783), Liberia (670),
Guinea (510) y Nigeria (12)