Economia

La deuda pública española cruza la barrera del billón de euros por primera vez

El pasivo de las administraciones se sitúa en el 98,4% del PIB en junio y pone en peligro la previsión del Gobierno de acabar el año en el 99,5%

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda pública española cruzó en junio una primera barrera psicológica al superar el billón de euros, algo que no había sucedido nunca. El pasivo del conjunto de las administraciones públicas se sitúa a mitad de año en 1.007.319 millones, es decir, el 98,4% del PIB y da un paso más en la dirección de atravesar también la segunda frontera simbólica: una deuda superior al 100% del PIB. De momento, las cifras publicadas ayer por el Banco de España ponen en peligro las previsiones del Gobierno enviadas a Bruselas en las que se contempla acabar el año en el 99,5%. Un objetivo que parece muy complicado de conseguir como ya han señalado diversos organismos nacionales e internacionales.

Así, el endeudamiento público aumentó en junio en 10.336 millones, un 1,03% más respecto al mes anterior. Además, es el doble de lo que creció en junio de 2013 (5.175 millones). Los datos son contundentes y reflejan el imparable ascenso del pasivo. En un año la deuda se ha elevado en 63.447 millones de euros, un 6,7% más. Solo en los primeros seis meses de 2014 el incremento asciende a 46.653 millones. En todos los meses, salvo abril, los números rojos aumentaron. Y es que desde el comienzo de la crisis en 2008 la deuda española se ha multiplicado exponencialmente al pasar de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a superar el billón de euros en junio. Esto supone que cada español debe ya unos 21.600 euros.

El grueso de la deuda en manos de los administraciones públicas se encuentra en valores a medio y largo plazo, que suponen más de dos tercios de la deuda total. En junio, estos préstamos sumaron 729.331 millones de euros, lo que supone un 1,31% más que el mes anterior y un aumento del 11,3% frente a junio de 2013. Por su parte, la deuda pública a corto plazo se redujo en 1.348 millones de euros hasta los 74.652 millones. Este tipo de valores se han reducido un 10% en un año. En cambio, los créditos no comerciales y el resto han sumado 203.336 millones en junio, lo que supone un incremento del 1,09% respecto al mes anterior, pero una caída del 1,12% frente a junio del ejercicio precedente.

Aunque los datos de ayer no desglosan la deuda por administración, si se tienen en cuenta los últimos desagregados correspondientes al primer trimestre, la mayor parte del pasivo pertenece al Estado (un 84,5% del PIB), seguido por las comunidades autónomas (21,7% del PIB) y ayuntamientos (4% del PIB).

Aunque el Gobierno insiste en que el aumento de la deuda se debe a mecanismos extraordinarios como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) o el Plan de Pago a Proveedores, muchos organismos consideran que las previsiones del Ejecutivo respecto a la deuda están desfasadas. La propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) se mostró muy crítica en este sentido y pidió al Ejecutivo que modificara la senda de reducción de deuda por considerar la actual «poco creíble» y de «muy difícil» consecución.

En concreto, el Plan de Estabilidad enviado a Bruselas recoge que el pasivo alcanzará su mayor cota el próximo año (101,7% del PIB) y a partir de entonces descenderá. Sin embargo, el FMI considera que las cifras más altas llegarán en 2016 y 2017, cuando se alcanzará el 102% del PIB y solo a partir de entonces volverá a bajar hasta situarse en el 100% en 2019. El Gobierno defiende que bajará de esa barrera psicológica en 2017.

Hace tiempo que diversos organismos señalan la deuda pública como el principal problema a medio plazo para España y piden al Gobierno que tome medidas. En este sentido, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, advirtió ayer que los malos datos de deuda «anticipa posibles nuevos recortes en servicios esenciales, como la sanidad, la educación y los servicios sociales».