La UE estudia cómo responder al veto ruso, que le costará 5.200 millones
BRUSELAS. Actualizado: GuardarLa Unión Europea, presionada por algunos países miembros y los sectores afectados, estudiar ya su respuesta al veto ruso a las importaciones de sus productos agroalimentarios y maneja un primer cálculo del impacto de la medida, unos 5.250 millones de euros. A su regreso de vacaciones, el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, aseguró a los agricultores comunitarios que habrá una respuesta «proporcionada y rápida» para apoyarles si la situación lo requiere y recordó que la Política Agrícola Común (PAC) ofrece herramientas, incluida la reserva para crisis, para ayudarles.
Rusia prohíbe desde el jueves y por un año la importación de ternera, cerdo, verduras y hortalizas, frutas, carne de ave, pescado, quesos, leche y productos lácteos desde la UE, EE UU, Australia, Canadá y Noruega, como represalia por las sanciones con las que esos países quieren detener el expansionismo de Moscú en Ucrania.
La Comisión Europea creará el lunes un grupo de trabajo para analizar el impacto del veto ruso en cada sector perjudicado y evaluar cómo apoyar de la mejor manera posible a los productores. También se celebrará el próximo jueves en Bruselas una reunión de expertos de los Estados miembros para seguir la evolución de los mercados en estos primeros días de prohibición. España reclamará en esta cita «medidas inmediatas» si se comprueba que hay sectores «significativamente» afectados, adelantó el director de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda.
De momento, la Comisión Europea cree prematuro hablar de compensaciones porque confía, en palabras de Dacian Ciolos, en que el sector agrícola «se reoriente rápidamente hacia nuevos mercados y oportunidades» para limitar el efecto negativo del veto ruso, aunque esta transición también pueda requerir ayudas.
Las primeras estimaciones del impacto de la prohibición rusa a las importaciones ascienden a 5.252 millones de euros para el conjunto de la UE, cifra de las exportaciones en 2013 de los productos vetados. Lituania, con bienes agroalimentarios y pesqueros por valor de 927 millones de euros el año pasado, y Polonia (841 millones) son los dos países comunitarios más perjudicados por la decisión de Moscú. Les siguen Alemania (595 millones), Holanda (528 millones), Dinamarca (377 millones) y España (338 millones).