Imagen del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. :: ÓSCAR CHAMORRO
CÁDIZ

Menos médicos gaditanos se mantienen al margen de la ley

Más de la mitad de los facultativos de la provincia dependientes del SAS que no estaban colegiados regulariza su situación en los dos últimos meses

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Acaban de cumplirse dos meses desde que la Subdirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) emitiera un comunicado urgente a los centros sanitarios asistenciales dependientes de la Consejería de Salud para que todos los profesionales regularizaran de forma obligatoria su colegiación profesional.

La entrada en vigor de esta normativa ha llamado con fuerza a las puertas del Colegio Oficial de Médicos de Cádiz, donde su presidente, Juan Antonio Repetto, la ha acogido con los brazos abiertos. «Cerca del medio millar de médicos ejercían en Cádiz para la administración pública sin estar colegiados. Desde finales del mes de mayo hasta el día de hoy, más de 250 se han colegiado, lo que supone más de un 50% en tan sólo dos meses. Esperamos que en un corto espacio de tiempo todos los médicos que ejercen su profesión en la provincia estén colegiados. Al fin y al cabo de lo único que se trata es de cumplir la ley», explica el máximo responsable colegial de los facultativos gaditanos.

«Hay que recordar que la colegiación es obligatoria por ley desde el año 1974, algo que está ratificado en la Constitución», rescata Repetto. «Pero en diciembre de 2001, la Junta de Andalucía dice que no es obligatoria para los trabajadores de la administración pública. Esa decisión fue recurrida por el Gobierno, pero no fue hasta el mes de febrero del pasado año cuando el Constitucional decreta que la norma de la Junta es anticonstitucional, por lo que deja de tener valor», desgrana.

«Los colegios de médicos siempre hemos defendido la colegiación obligatoria y no precisamente para la defensa de los médicos. Su sentido de obligatoriedad es para garantizar la correcta asistencia sanitaria, el buen ejercicio de la medicina en favor de la sociedad. Lejos de lo que muchos puedan llegar a pensar, la colegiación no es ni mucho menos para cubrir los intereses del médico», aclara Juan Antonio Repetto.

La orden emitida hace un par de meses por Arturo Domínguez, subdirector General de Personal del SAS, llegaba a los centros sanitarios 15 meses después de las sentencias del Tribunal Constitucional de enero y marzo de 2013 que dictaban la obligatoriedad de estar colegiados para el ejercicio de su profesión en Andalucía. Las cosas de palacio van despacio, pero se antoja demasiado tiempo de demora para una cuestión tan importante. «Ha coincidido con un cambio al frente de la Consejería, por eso se ha tardado tanto», explica Repetto. Y es cierto, pues hace apenas cuatro meses, María Jesús Montero cedía el testigo de la Consejería de Salud, Igualdad y Políticas Sociales a María José Sánchez Rubio.

«Este cambio ha suspuesto además una transformación de mentalidad y ahora existe mayor relación con los profesionales por parte de la consejera. Ahora, al menos hay diálogo», apunta Repetto. Y es que parece que en los últimos tiempos las cosas funcionan mucho mejor entre la Junta y los profesionales de la medicina. Al menos existe un mayor acercamiento. Así, el pasado 18 de julio, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos firmó un documento para la defensa de la sanidad pública con la Junta de Andalucía. Por el mismo establecieron un marco de participación activa cuyo objetivo no es otro que el fortalecimiento de los servicios públicos para asegurar su máxima calidad y eficacia.