Podemos engorda a costa de IU y PSOE pero también 'pesca' en el centro derecha
La formación de Pablo Iglesias es la que más simpatías levanta entre el electorado con edad comprendida entre los 18 y los 54 años
MADRID. Actualizado: GuardarSegún los datos de la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Podemos se ha erigido en la tercera fuerza política gracias a que su apoyo crece en todas las franjas de edad y, aunque suma votos principalmente entre el electorado que se declara de izquierda, también lo hace entre el de centro y el de derecha.
El sondeo arroja que la formación de Pablo Iglesias se ha convertido en la favorita para las personas que cuentan con entre 18 y 54 años, donde cosecha una media en intención de voto directo del 16%. Solo pierde frente a PP y PSOE entre los mayores de 55 años, un colectivo donde el respaldo a Podemos se desploma hasta un 7,5% de los entrevistados.
Por adscripción ideológica, Podemos tiene su caladero de votos en los sectores más progresistas de la sociedad, donde su irrupción en política ha supuesto un auténtico terremoto político. Izquierda Unida es la formación que más votos pierde en favor del partido de Iglesias. Un 27,8% de las papeletas que recibió la formación de Cayo Lara en las generales de 2011 iría a parar ahora a las manos de Podemos. Pero además de la pérdida de sus propios electores IU ve como su nuevo rival acapara los votos de los socialistas descontentos que aspiraba sumar a su causa, y de los que solo araña un 6,5% del total que pierde el partido ahora dirigido por Pedro Sánchez. Precisamente, el segundo máximo perjudicado por la entrada en escena de Podemos es el PSOE, al que abandonarían un 16,7% de sus electores en favor del primero. Fuera del ámbito tradicional de la izquierda a UPyD le restaría otro significativo 16,1%.
El Partido Popular tampoco esquiva el trasvase de votos aunque en su caso solo significa perder un 3% de su respaldo. Aunque Podemos presenta un perfil indiscutiblemente izquierdista, sus integrantes se han esforzado a lo largo de los últimos meses en repetir que su intención es la de aglutinar el voto de todos los descontentos con la gestión de la crisis y la deriva del Estado del Bienestar, independientemente de cual sea su ideología. El CIS muestra que este partido recoge hasta un tercio de sus votantes entre los sectores que se definen más a la izquierda en una escala de 1 a 10. Sin embargo también logra la confianza de un 10% de electores que se consideran de centro y hasta un 3,1% de los que, con un 10, se sitúan más a la derecha.
Podemos no encuentra rival entre los votantes que no respaldaron a ningún partido político en las últimas generales. Casi una cuarta parte de los votos nulos pasaría a engrosar ahora los resultados de la nueva formación. También se decantarían a su favor el 12,5% de los jóvenes que por edad no pudieron ejercer su derecho de sufragio en 2011 y el 11,4% de los que no acudieron a votar.
Empresarios y parados
Por ocupación, Podemos logra sus mejores números en dos sectores que, a priori, pueden parecer contrapuestos. Su máximo apoyo, un 18,8%, proviene de empresarios con asalariados, altos ejecutivos y profesionales por cuenta propia. Su segunda fuente de votos son los desempleados, entre los que le apoyaría un 17%. La encuesta del CIS también refleja que el 15,2% de las personas que se consideran de clase media-alta muestra predilección por el partido de Iglesias. Es su mayor nicho de electores. El menor apoyo le viene de los obreros no cualificados, donde solo logra un 9,8%.
Por último, Podemos obtiene mejores resultados en el ámbito urbano. En las ciudades de entre 400.000 y 1.000.000 millón de habitantes alcanza el 17,14% de las preferencias y empata en la primera posición con el Partido Popular. Donde menos arraigo muestra es en los municipios de menos de 2.000 habitantes donde apenas convence a un 10% del censo, un resultado que se explica en parte por la falta de arraigo de un partido con apenas unos meses de existencia.