Economia

El BBVA advierte de que aplazar la reducción de la deuda crea «incertidumbre»

La entidad eleva el crecimiento del PIB hasta el 1,3% este año con el 2,3% en 2015 y prevé más de 500.000 empleos en ese tiempo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si en los últimos años el déficit público se ha convertido en el enemigo de la economía, parece claro que ese lugar lo ocupará en breve la deuda pública. Y es que cada vez más organismos señalan este problema como el gran nubarrón que amenaza a la recuperación de la economía española. El último en hacerlo fue el estudio BBVA Research publicado ayer que, además de revisa al alza las previsiones del PIB y situarlas en el 1,3% para este año y 2,3% para 2014, también pone el énfasis en los peligros de aplazar las medidas que reduzcan la deuda pública porque «generan incertidumbre».

Primero fue la Autoridad Fiscal (Airef) quien pidió al Gobierno revisar el calendario de reducción de deuda pública para hacerlo «creíble». Ahora el estudio del BBVA levanta la voz de alarma ante el «preocupante» deterioro de la cuenta corriente «dada la necesidad de continuar con el proceso de desapalancamiento (desendeudamiento) respecto al resto del mundo». Y gran culpa de este agujero lo tiene el déficit comercial.

Debido al aumento del consumo el BBVA revisa al alza, hasta el 1,4%, la contribución de la demanda interna al PIB este año y hasta el 2,2% en 2015. Pero también rebaja la demanda externa neta, hasta el -0,1% en 2014 y el 0,2% en 2015, por la mejora de las importaciones y la pérdida de impulso de las exportaciones. Una advertencia que ya señaló el Banco de España en su último boletín.

El estudio insiste en que la evolución de la demanda «ha sorprendido al alza, sobre todo la privada». Los expertos consideran que este buen comportamiento se debe, en parte, a la decisión del BCE en junio de adoptar un paquete de medidas de expansión monetaria y estímulo a la disponibilidad de crédito para las empresas y los hogares. Este crecimiento mayor del esperado del gasto de familias y empresas es uno de los motivos para elevar sus proyecciones de crecimiento de la economía en dos décimas para 2014 y cuatro para 2015.

En cuanto al empleo, el estudio estima que entre este año y el próximo se crearán más de 500.000 empleos. Sin embargo, insiste en que los desequilibrios del mercado de trabajo «demandan más reformas». Así, en 2014 se espera un crecimiento del número de ocupados del 1,0% y una reducción de la tasa de paro de 1,6 puntos hasta el 24,5%. En 2015, la creación de empleo se acelerará hasta el 2,1% y la tasa de desempleo se situará en el 23,1% dada la evolución menos desfavorable de la población activa.