ESPAÑA

Podemos acelera la crisis del bipartidismo

El partido de Iglesias se convierte en tercera fuerza, duplica su apoyo en las europeas y se queda a solo seis puntos del PSOE, según el CIS

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El acelerado crecimiento de Podemos, constatado ayer por el CIS, que convierte a la formación liderada por Pablo Iglesias en el tercer partido nacional, amenaza con darle la puntilla al sistema bipartidista vigente desde el inicio de la transición, que en los tres últimos años ha demostrado una profunda crisis tanto en las encuestas como en las urnas.

La suma de las expectativas electorales de PP y PSOE es ahora de solo el 51,2% de los votos, según el barómetro del mes de julio. Se trata del porcentaje más bajo de toda la serie histórica, con una caída de siete puntos en tres meses. Nada menos que 22 puntos por debajo de lo que sumaron ambas formaciones en las últimas generales (73,3%).

El PP sigue siendo en esta oleada la sigla española más votada, con el 30% de los apoyos estimados, pero pierde 1,9 puntos desde abril y nada menos que 14,6 desde las generales que en 2011 llevaron a Mariano Rajoy a la Moncloa con mayoría absoluta. Los populares, pese a todo, logran ensanchar su ventaja sobre el segundo partido nacional, el PSOE, de los 5,7 puntos del barómetro de abril a 8,8.

Sin embargo, esta gran distancia es sobre todo demérito de los socialistas más que acierto del PP. El partido todavía liderado por Alfredo Pérez Rubalcaba cuando se hizo el trabajo de campo de esta encuesta, entre el 1 y el 9 de julio pasados, solo obtendría si hoy hubiese unas generales el 21,1% de los votos. Es su peor registro histórico, con una caída de cinco puntos en el trimestre, de 7,5 puntos con respecto a su ya pésimo resultado en las generales de 2011, e incluso dos puntos más bajo del pírrico apoyo del 23% de los ciudadanos que obtuvo en las europeas del 27 de mayo.

El nuevo secretario de Organización del PSOE, César Luena, se limitó a restar importancia al dato, que acerca a los socialistas a la irrelevancia política, porque dijo que «está desfasado» al ser previo a la llegada a la secretaría general de Pedro Sánchez, con quien asegura que «ha empezado la recuperación».

La razón que explica la caída de 22 puntos de apoyo popular de los dos grandes partidos es el desencanto con la forma de ambos de enfrentar la crisis económica y social.

Como demuestra el propio CIS, el Gobierno no ha logrado que la buena nueva de la recuperación cale en los ciudadanos. El 81% ve la situación mal o muy mal, igual o peor que hace año, y son muy pocos más quienes prevén alguna mejora en 2015 que quienes la descartan. Es coherente de esta manera que el 67% tilde de mala o muy mala la gestión del Ejecutivo, que el 85,7% desconfíe de Rajoy, o que la mejor valorada del equipo, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, tenga una nota de 2,75 sobre 10. La debacle socialista, por su parte, la explican sus datos aún peores. El 90% desconfiaba de Rubalcaba y el 70,4% cree que el trabajo del principal partido de la oposición es malo o muy malo.

Así, la gran amenaza a la tradicional alternancia en el poder de los dos grandes partidos, por ser quien recoge a gran parte de sus descontentos, es Podemos. En su primera medición por el CIS, se colocó de golpe como tercera fuerza nacional, con el 15,3% de las apoyos ciudadanos de cara a unas generales.

La izquierda aventaja al PP

El dato quiere decir que este partido recién nacido, en poco más de un mes, desde las elecciones europeas, ha doblado sus expectativas de voto -el 25 de mayo pasado rozó el 8%- y, de hecho, se ha quedado a solo seis puntos del PSOE.

Otros tres datos abonan la acelerada debilidad del bipartidismo y la hasta el momento ausencia de techo del partido de Iglesias. Los porcentajes mencionados son la estimación final de voto elaborada por los técnicos del CIS en su 'cocina' demoscópica. Pero, si solo se tienen en cuenta las respuestas espontáneas -el voto directo-, Podemos superó en 1,3 puntos al PSOE y se quedó a solo nueve décimas del PP.

De igual manera, la izquierda alternativa (Podemos, IU y Equo) suma ya el 24,9% de los votos, 3,7 puntos más que el PSOE. Pero, y como tercer aviso, si la suma anterior se amplía al PSOE, la ventaja de toda la izquierda sobre el PP sería de 15,1 puntos.

La otra consecuencia de la vertiginosa escalada de Podemos es que ha frenado en seco a los hasta la primavera partidos emergentes del país, IU y UPyD. El CIS de julio dice que la formación de Cayo Lara tiene un apoyo del 8,2%, 2,7 puntos menos que en abril y 1,7 puntos peor que en las europeas. A Rosa Díez aún le fue peor, pues el partido magenta se queda en el 5,9%, tres puntos menos que hace tres meses y seis décimas por debajo de las europeas.

ERC, por encima de CiU

Son con el PSOE las otras dos grandes víctimas de la plataforma de Iglesias. Podemos habría arrebatado al PSOE el 17% de sus votantes de las generales de 2011, a IU el 27,8%, y a UPyD el 16,1% de los suyos.

El barómetro de julio trae otro dato relevante en clave catalana. Esquerra Republicana superaría por primera vez a CiU en unas generales y confirmaría que puede convertirse también en primera fuerza en su territorio. CiU logra el 2,9%, con una caída sobre abril de una décima, y ERC obtiene el 3,3%, con un incremento de ocho décimas.