Los pesqueros españoles no podrán faenar en Marruecos hasta septiembre
RABAT. Actualizado: GuardarLos barcos europeos con derechos a faenar en aguas de Marruecos tras la firma del último acuerdo no podrán volver al caladero marroquí hasta el mes de septiembre, según supo Efe de fuentes cercanas a las negociaciones. Las fuentes, en contacto con las autoridades marroquíes, especificaron que «con toda probabilidad» no será hasta la celebración de la próxima comisión mixta pesquera, a partir del 10 de septiembre en Rabat, cuando puedan echarse a las aguas. En la última visita del rey Felipe VI a Marruecos, el rey Mohamed VI le hizo saber que finalmente había rubricado el acuerdo de pesca que estaba desde febrero ratificado por los parlamentos marroquí y europeo, y se interpretó entonces que el regreso de los barcos era inminente.
Sin embargo, la parte marroquí ha hecho saber que debido a la complejidad del proceso y a la coincidencia del pleno periodo vacacional en Marruecos tras el final del Ramadán, la vuelta de los barcos no podrá hacerse en el mes de agosto y la fecha elegida coincidirá con la celebración de esa comisión mixta.
El retraso afecta menos a la flota de Barbate (cerco norte) que a las especialidades de atuneros (mayormente canarios), palangre y grandes pelágicos. Algunos de ellos ya habían comenzado a pagar las licencias de pesca, pero Marruecos ha hecho saber oficiosamente que no se contabilizará este mes de parón o que de algún modo «se descontará» el importe pagado por los armadores que ya hayan adelantado el dinero.
Barbate, Conil y Algeciras
El acuerdo pesquero da derecho a faenar en aguas marroquíes a 126 barcos europeos, de los que un centenar son españoles, en su mayoría de carácter artesanal y con más de 700 tripulantes, sobre todo de Canarias y Andalucía, comunidad que requerirá un total de 44 licencias para barcos de Barbate, Conil y Algeciras, todos ellos de la provincia de Cádiz. Como contrapartida, Marruecos recibirá de la UE unos 40 millones de euros anuales (frente a los 36,1 millones del anterior acuerdo), a cambio de mayores cuotas de capturas y de extender la zona de pesca. Ninguna fuente oficial marroquí confirmó ni comentó el nuevo retraso, pese a los intentos de Efe por conocer las razones.