Economia

El riesgo de impago en Argentina tiñe de rojo las bolsas europeas

El Ibex lidera las pérdidas de las principales plazas con todos los valores del selectivo en negativo y cierra julio con un retroceso del 2%

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex cerró una de las peores jornadas de los últimos meses y encabezó los números rojos que inundaron ayer las principales bolsas europeas arrastradas por la incertidumbre sobre la posible suspensión de pagos en Argentina. En concreto, el selectivo de la Bolsa española cayó un 2,10% y acabó la sesión en los 10.707 puntos -retrocedió 230 enteros- y con todos sus valores en negativo. Es el mayor descenso desde el pasado 15 de mayo y puso punto y final a un mes de julio que ha terminado con una reducción del 1,98%, el mayor retroceso desde hace más de un año (junio de 2013). Pese a este revés, el cómputo global del año sigue siendo positivo con unas ganancias del 7,97%.

El titubeante inicio de la sesión de la Bolsa española con importantes bajadas a pesar de los positivos resultados semestrales que presentaron antes de la apertura algunas de las compañías con más peso en el Ibex, como Santander (beneficio de 2.756 millones, un 22% más) o Telefónica (1.903 millones de ganancias, un 7,5% menos) no hacían presagiar nada bueno.

Y es que las dudas procedentes de Argentina, donde el Gobierno de Kirchner y los fondos 'buitres' fueron incapaces de alcanzar un acuerdo sobre el pago de los bonos por valor de 1.500 millones de dólares antes de que terminase el plazo máximo, eran demasiadas. La posibilidad del impago pasó factura, especialmente a las constructoras y los bancos españoles con importantes intereses en el país sudamericano.

Así, firmas como Sacyr (-5,10%), Jazztel (-4,82%), Gamesa (-4,61%) y Acciona (-3,78%) fueron de las más castigadas por esta inestabilidad. Por su parte, BBVA perdió un 3,11% y Santander un 1,99%. Y eso que desde ambas entidades explicaron que el impacto por un posible impago en Argentina es indirecto ya que o no poseen deuda, como el BBVA, o en el caso del Santander, es insignificante (dos millones). También se contagiaron por el pesimismo del mercado otros grandes valores como Inditex (-2,17%), Repsol (-1,46%), Iberdrola (-1,28%) y Telefónica (-1,17%).

Cuestión aparte es lo ocurrido con Grifols, cuyas acciones se hundieron un 13,97% al cierre de mercado tras anunciar un beneficio de 224,8 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 23% más gracias a la inclusión del negocio de diagnóstico transfusional adquirido a Novartis. El castigo de los inversores pese al beneficio, que esperaban superior sin incluir esta adquisición, provocó que los títulos de la multinacional española cayesen.

A pesar de que las negociaciones en Argentina prosiguen para encontrar una salida al problema (ahora son los bancos del país los que tratan de alcanzar un acuerdo con los fondos especulativos), los expertos consideran que si no se alcanza una solución pronto la inestabilidad en los mercados puede prolongarse y dar comienzo a una temporada bajista, sobre todo en el caso del selectivo español dada la implicación de muchos de sus valores en el país sudamericano.

Inestabilidad

También contribuyó a la inestabilidad de los mercados la cada vez más delicada situación del Banco Espírito Santo que en la jornada de este jueves se desplomó un 42% como consecuencia de las pérdidas de 3.577 millones en el primer semestre anunciadas por la entidad. Tampoco ayudó a tranquilizar a los inversores la apertura con fuertes descensos de Wall Street. La Bolsa estadounidense abrió con números rojos tras publicarse un mal dato de empleo y resultados trimestrales que no convencieron al mercado.

Todos estos factores llevaron a las principales plazas europeas a cerrar en negativo. Así, Londres acabó la jornada con una bajada del 0,64%; París, del 1,53%; Milán, del 1,52% y Fráncfort, del 1,94%. Sin embargo, a pesar de las turbulencias de la jornada la prima de riesgo se mantuvo estable en los 133 puntos básicos y el bono español a 10 años con una rentabilidad del 2,50%.