Economia

La banca reduce beneficios, pero enfila la recuperación del negocio y los márgenes

Bankia supera en beneficios en España a Santander y BBVA si se incluyen las pérdidas inmobiliarias de los dos grandes bancos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La recuperación económica en España permitirá a los grandes bancos retomar la senda de crecimiento de sus beneficios tras los años de crisis en que sus cuentas fueron golpeadas por el aumento sin freno -hasta ahora- de la morosidad, por el deterioro de los activos inmobiliarios y por la contracción del crédito. Santander y BBVA se resguardaron en su diversificación geográfica, pero aún así sus resultados sufrieron por las elevadas provisiones y las mayores exigencias de capital, que se sumaron a la desaceleración del negocio bancario.

En el primer semestre del año, los seis grandes bancos españoles ganaron 5.116 millones de euros, lo que supone una reducción del 16,5% respecto al mismo periodo del año pasado. A pesar de ese recorte, el desglose de los datos en términos intertrimestrales lo que muestra es una incipiente tendencia de mejora en el segundo trimestre de los ingresos típicos del negocio financiero: el margen de intereses y comisiones. Esto se debe a la reducción del coste de los depósitos -cualquier ahorrador sabe que cada vez le pagan menos por su dinero a plazo-; a cierta reactivación del crédito y al traslado del ahorro desde los depósitos a los fondos de inversión en busca de una mayor rentabilidad -los fondos proporcionan más comisiones a los bancos que una cuenta o depósito-. A eso se suma el ajuste de gastos.

Además, entre las entidades que reducen su beneficio, una parte importante se debe a la ausencia de ingresos extraordinarios este año (como es el caso del BBVA) o a las mayores provisiones. Silvia Merino, analista de Gesconsult, destaca que la mejoría se está dando en el negocio puramente bancario ya que la corrección de resultados se origina desde el nivel de 'margen de intereses' y reflejan «la mejoría de la demanda doméstica».

Sin embargo, para el cliente es aún más importante el cambio que se va a producir en la concesión de crédito. Un banco gana dinero fundamentalmente porque presta a un tipo de interés más alto del que le cuesta captar los depósitos u otros recursos. Los bancos necesitan conceder más préstamos porque se les ha empequeñecido el negocio tras haber cerrado el grifo por su aversión al riesgo y la ineludible necesidad de pasar los test de estrés del Banco Central Europeo. Además, cada vez le sale más barato captar el dinero para prestar y a la vuelta de la esquina están las subastas de liquidez del Banco Central Europeo. En septiembre y en diciembre, el BCE concederá a las entidades financieras europeas el importe equivalente al 7% de su saldo crediticio (excluídas hipotecas y préstamos al sector público) a un 0,25% de interés.

Así que ahora todos los bancos están con planes para impulsar el crédito. Por ejemplo, Banco Santander ha incrementado un 1,1% el saldo de créditos a clientes en el primer semestre sobre igual periodo del año pasado. En concreto en España ha crecido por segundo trimestre consecutivo en tasa intertrimestral y hasta junio ha aumentado en 3.245 millones sobre diciembre del año pasado.

«Otro factor que indica que lo peor parece haber pasado -señala Merino- es que se está produciendo una mejora de la tasa de mora en las principales entidades». Por ejemplo, las entradas brutas en mora en el Banco Santander han caído un 90% y por primera vez en dos años, su tasa de mora ha descendido ligeramente y prevé que esa caída se acelere en lso próximos trimestres.

En el negocio en España, Bankia se tutea ya con los dos grandes. Mientras la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ganó 431 millones de euros entre enero y junio, al Santander el negocio en España le aportó 513 millones, que se quedan en realidad en 205 millones tras restar los 307 millones de pérdidas que genera la actividad inmobiliaria en nuestro país. Por su parte, el BBVA obtuvo un beneficio de 608 millones por su actividad bancaria en España en el primer semestre y, tras restar las pérdidas de 446 millones por la actividad inmobiliaria, se quedan en 162 millones. Bankia cuenta con la ventaja de que transfirió sus activos tóxicos inmobiliarios a la Sareb en el marco del proceso de reestructuración, por lo que no se tiene que apuntar esas pérdidas.

También es reseñable que más de la mitad del beneficio de los seis grandes corresponde al Santander y, sumando el BBVA, los dos representan el 80% del total. Un peso que les da su internacionalización. México aporta el 42,8% del beneficio de BBVA y Eurasia (Turquía principalmente), el 17,2%. En Banco Santander, Reino Unido genera el 20% del beneficio y Brasil, el 19%. En cuanto a la banca mediana, Merino apunta que ha mejorado margen de intereses por la reducción del coste del pasivo,la recuperación de la actividad crediticia y el inicio de una tendencia a la baja en la tasa de mora.