BBVA alerta contra la imagen de corrupción que España tiene en el exterior
El banco ganó 1.328 millones en el primer semestre, un 53,9% menos por la ausencia de ingresos extraordinarios
MADRID. Actualizado: Guardar«Lo más fuerte es que desde fuera de España, lo que nos preguntan es por la corrupción tan frecuente y repetida. Aquí deberíamos tener todos tolerancia cero con la corrupción. No es tolerable, no es negociable, no es aceptable, y esto tiene que mejorar mucho este país». Con estas palabras reaccionaba el consejero delegado del BBVA, Ángel Cano, al último caso conocido tras el reconocimiento del expresidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, de que tuvo durante 34 años dinero en paraísos fiscales sin regularizar. Cano insistió en que hay que «tener muy separadas las fronteras del mundo político y del mundo empresarial». «Cuando se mezclan aparece la corrupción», comentó.
BBVA ha pasado a convertirse en la segunda entidad financiera con más cuota de mercado en Cataluña (en torno a un 25%) tras la compra de Catalunya Banc. Además, logra aumentar su cuota de mercado en España hasta el 15%. Tanto el consejero delegado como el director de Estrategia y Finanzas del BBVA, Jaime Sáenz de Tejada, defendieron la adquisición de la entidad catalana porque ya es «una entidad sana» tras el traspaso de activos tóxicos y la reducción de oficinas y plantilla que está acometiendo. Además de eso, BBVA calcula que podrá recortar un 40% los costes de Catalunya Banc gracias a las sinergias y a un nuevo recorte de oficinas y personal para eliminar duplicidades, con la previsión de que, a partir de 2018, aporte 300 millones de beneficio.
España, cuatro veces más
El BBVA aspira a que España recupere una posición relevante en su contribución a los resultados del grupo. En la actualidad sólo aporta el 7,7% del beneficio y el objetivo es que proporcione en torno al 30%, es decir, cuadruplicar su aportación.
El BBVA obtuvo en España un beneficio hasta junio de 608 millones de euros, un 19,7% menos que en igual periodo del año pasado, debido fundamentalmente al efecto negativo en las cuentas del banco de la eliminación de las 'cláusulas suelo' en los préstamos hipotecarios. Esta supresión vino obligada por una sentencia del Tribunal Supremo en mayo de 2013. También influyó el resultado de 440 millones por operaciones corporativas con la cartera de seguros. Sin embargo, se observa una mejora de la actividad en el segundo trimestre de este año, en paralelo a la mejora de la situación económica.
En el conjunto del grupo, BBVA registró un beneficio neto de 1.328 millones de euros en el primer semestre del año, un 53,9% menos que el año pasado debido a que en 2013 se registraron beneficios extraordinarios por operaciones corporativas. Sin incluir esas operaciones, crecería un 36,4% y un 11,7% el de operaciones continuadas.
El consejero delegado del BBVA destacó en la presentación de resultados «la solidez de los ingresos recurrentes, el control de costes y la caída de los saneamientos» registrado en el periodo. No obstante, el margen de intereses cayó un 3,6% entre enero y junio respecto al mismo periodo del año pasado, lo que el banco atribuye al impacto negativo del tipo de cambio. Sin ese efecto, hubiera crecido un 10,3%.
El banco cerrará el año con un descenso en su saldo de crédito porque continúa el proceso de desapalancamiento de las empresas y porque el banco quiere seguir reduciendo su exposición al sector inmobiliario. Precisamente la actividad inmobiliaria en España generó unas pérdidas de 446 millones de euros, un 29% menos que en el mismo periodo de 2013, gracias a la necesidad de menores provisiones y menor deterioro del valor de los inmuebles.
Cano consideró prácticamente acabado el proceso de reestructuración del sector financiero y no consideró probable que haya más fusiones al menos en un par de años. A partir de ahora, cada entidad tendrá que ganarse el resultado con la dinámica propia de la actividad del negocio, dijo, pero advirtió de que «esa rentabilidad va a ser baja, salvo que se reduzcan costes».