Dos plenos y diez debates para marcar el camino de la universidad
RÍO DE JANEIRO. Actualizado: Guardar'La universidad hoy. ¿Cómo nos ven? ¿Cómo nos vemos?'. 'La universidad y los estudiantes. ¿Responden nuestras universidades a las necesidades de los estudiantes?'. Estas son algunas de las preguntas que se formulan y debaten durante las dos jornadas del III Encuentro Internacional de Rectores Universia de Rio de Janeiro, que bajo el lema 'La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica', fue inaugurado ayer. El encargado de hacerlo fue Emilio Botín, presidente de Universia y de Banco Santander, que destacó que en el encuentro se pretende «crear un espacio de debate abierto en torno a los desafíos a los que tiene que hacer frente la universidad iberoamericana, fomentando el dialogo y la cooperación con los sistemas universitarios de otros países del mundo».
Impulsado por el Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, el encuentro contará con más de 1.200 instituciones académicas y con la asistencia de rectores (1.103), presidentes de universidades y alumnos que representarán a 23 países y a cerca de 17 millones de universitarios (docentes, estudiantes y personal de administración y servicios), lo que supone el mayor encuentro de máximos representantes universitarios de tantos países. Brasil, en condición de anfitrión, cuenta con una mayor participación, con 607 instituciones universitarias públicas y privadas, seguido de México (187), España (94) y Argentina (67). También tienen una amplia representación otros países latinoamericanos como Colombia, con 39 universidades, Chile, con 35, Perú (33) o Puerto Rico (16).