MUNDO

Moscú deberá pagar 37.000 millones de euros por la expropiación de Yukos

El Estado ruso recurrirá el fallo de La Haya, que reconoce los derechos de los accionistas de la petrolera que dirigió el opositor Jodorkovski

MOSCÚ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Al presidente Vladímir Putin se le acumulan los contenciosos. A las sanciones por su actitud en relación con Ucrania se une ahora la condena del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya de indemnizar a los accionistas de la petrolera Yukos con la suma de 50.000 millones de dólares (37.000 millones de euros). Según el dictamen de la Corte de Arbitraje, el Estado ruso actuó «provocando el efecto equivalente a una expropiación de las inversiones de los demandantes». La sentencia establece que Moscú «violó el artículo 13 de la Carta Energética», que obliga a proteger a los inversores de posibles arbitrariedades de la Administración. Los ministerios rusos de Finanzas y Exteriores ya han anunciado que recurrirán.

Los hechos se remontan a 2005, cuando los activos de Yukos, la mayor petrolera rusa de entonces y cuyo patrón era el magnate Mijaíl Jodorkovski, fueron subastados para poder satisfacer la deuda por evasión fiscal que la Hacienda del país le atribuía. El beneficiario de aquel desmantelamiento, muy dudoso desde el punto de vista legal según los expertos, fue la compañía Yuganskneftegaz, perteneciente Rosneft, que se convirtió así en la extractora de crudo número uno de Rusia.

Tras aquella expropiación, Leonid Nevzlin, de Group Menatep Limited, en representación de las firmas Yukos Hulley Enterprises Limited, Yukos Universal Limited, Veteran Petroleum Limited y de un amplio grupo de accionistas de países como Estados Unidos, España y Chipre, entre otros, interpusieron la querella en La Haya. Nevzlin declaró entonces que sufrieron pérdidas por valor de 114.000 millones de dólares (85.000 millones de euros), lo que indica que el tribunal de arbitraje ha satisfecho la demanda sólo en parte. «Se ha pedido a la Federación Rusa que pague los daños para compensar a los demandantes», decía el comunicado emitido ayer por la Corte.

Sin embargo, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, advirtió ayer que su país actuará con todos los medios a su disposición «para defender nuestros intereses en esta causa». El Ministerio de Finanzas en un comunicado advertía que Rusia nunca llegó a ratificar la Carta Energética, por lo no le son de aplicación las decisiones que se adopten en virtud de la misma. «Se han encontrado en las decisiones del tribunal de arbitraje considerables defectos de forma y serán recurridas en los tribunales holandeses», señalaba la nota. Hay diez días para presentar el recurso. El declive de Yukos comenzó tras la detención de Jodorkovski, en octubre de 2003. Fue condenado a ocho años de cárcel por delitos económicos en un primer juicio y a otros seis en una segunda sentencia acusado de blanqueo de dinero y de robar petróleo de su propia compañía. Él siempre negó los cargos y aseguró que fueron procesos amañados por motivos políticos.

Jodorkovski financiaba partidos de oposición y criticaba a Putin. El antiguo patrón de Yukos fue indultado el pasado mes de diciembre después de pasar más de diez años entre rejas. Ahora vive en el extranjero. En declaraciones a la radio Eco de Moscú, Jodorkovski se congratuló ayer del fallo de La Haya, pero lamentó que «tenga que responder ahora el Estado en su conjunto por las acciones cometidas por un reducido grupo de personas movidas por el lucro personal o por intereses políticos ilegítimos».