Economia

Bankia se compromete a «devolver el máximo de ayudas públicas»

El grupo BFA-Bankia gana 827 millones hasta junio, un 93% más, por la venta de participadas, el recorte de gastos y el aumento de los ingresos financieros

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una semana después de que el Estado confirmara unas pérdidas de más de 12.000 millones de euros con la venta de Catalunya Banc al BBVA, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ratificó que su entidad tiene «el compromiso de devolver el capital público» recibido. En la rueda de prensa de presentación de resultados del segundo trimestre y en el ecuador de su plan estratégico, Sevilla reconoció que la mejora lograda por la entidad «no habría sido posible sin la inyección de capital de los contribuyentes» y recalcó que el objetivo es «devolver el máximo de ayudas», aunque negó que estén presionados por el Gobierno para acelerar el proceso. El grupo BFA-Bankia recibió 22.424 millones de euros de dinero público.

En el primer semestre del año el grupo BFA-Bankia obtuvo un beneficio neto de 827 millones, un 93% más que en igual periodo del año pasado, gracias en parte a las plusvalías obtenidas por la venta de participadas como Iberdrola, que le proporcionó unos 266 millones. Por su parte, Bankia ganó entre enero y junio 431 millones de euros, un 48% más. Estos resultados se apoyan en el incremento de los ingresos típicos del negocio bancario (el margen de intereses y comisiones creció un 12,6% en el semestre) y en el recorte de costes de explotación en un 10,8% tras haber reducido un tercio su red de oficinas.

Sevilla aseguró que Bankia «ya está en condiciones de volver a crecer en número de clientes» y negó que realizaran «competencia desleal» con otras entidades que no han recibido ayudas públicas porque han tenido que someterse a una reestructuración y limitar su plan de negocio por imposición de Bruselas. En estos momentos, la entidad suma 15.000 clientes nuevos cada mes y pretende llegar a los 20.000 antes de fin de año.

El crédito nuevo concedido por Bankia aumentó un 26,8% sobre el primer trimestre de este año hasta los 3.551 millones de euros. No obstante, el saldo total de crédito se ha reducido un 3,3%. El número dos de la entidad señaló que el crédito a pymes y al consumo de particulares ya se está reactivando, mientras que las grandes empresas todavía se encuentran en proceso de desapalancamiento y descartó que en el corto plazo pueda subir el número de hipotecas. No obstante, Bankia acudirá a las subastas de liquidez del BCE -que ofrece dinero a las entidades financieras al 0,25% para impulsar el crédito-. La entidad tiene derecho a pedir hasta 3.000 millones de euros, aunque aún no ha decidido qué cuantía va a solicitar.

El banco ha rebajado el saldo de activos de dudoso cobro en 1.446 millones -a cierre de junio se sitúan en 18.576 millones de euros- y cumplirá cómodamente el objetivo de rebajarlos en 2.000 millones este año, a lo que se sumará la venta de un par de carteras de dudosos por un importe de mil millones de euros. No obstante, su tasa de morosidad se sitúa en el 14%, por encima de la media del sector, seis décimas porcentuales más que hace un año aunque también seis décimas menos que a diciembre de 2013.

A pesar de haber mejorado su solvencia y su rentabilidad, el ROE (beneficio atribuido sobre fondos propios) sigue estando por debajo del nivel que los analistas consideran adecuado -por encima del 10%-. Bankia situó su ROE en el 7,92% en junio frente al 5,79% de diciembre. Con un negocio básicamente de 'retail', donde predomina el pequeño cliente, mientras no haya consumo e inversión resultará difícil incrementar la rentabilidad. El presidente de la consultora financiera Cumbria, Vicente Lage, considera que los resultados de Bankia «son fruto de la decidida política de desinversión de activos y reducción de costes». «La gestión, que está enfocada en la senda correcta de generación de eficiencia, tiene el reto de conseguir mayor vinculación con los clientes y penetración en pymes para poder incrementar el margen de rentabilidad», explicó.

Sobre nuevas fusiones bancarias, Sevilla apuntó que son muy posibles a medio plazo en el contexto europeo con el fin de «aumentar la rentabilidad con un tamaño mayor». Y que esa consolidación «también se puede hacer a escala nacional».