![](/cadiz/noticias/201407/29/Media/valderas8--300x180.jpg?uuid=2d9bad86-16de-11e4-a562-66fea51e8b4e)
Las mismas recetas sin éxito para combatir el drama del desempleo
Junta y Diputación renuevan idénticos convenios a pesar de reconocer la necesidad de emprender acciones distintas contra el paro
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLas políticas de empleo llevadas se han mostrado insuficientes para sacar a la provincia del atolladero en el que se encuentra. Pese a los esfuerzos de las administraciones, éstas se han revelado como cuidados paliativos de un enfermo que ha perdido buena parte de su fe en curarse. Los planes impulsados por ayuntamientos, diputaciones, Junta y Gobierno central se han convertido en parches incapaces de controlar la herida del desempleo, una herida que pese a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), no deja de sangrar y arroja datos alarmantes. El propio presidente de la Diputación Provincial, José Loaiza, reconocía ayer, durante la firma de otro programa de empleo con el vicepresidente de la Junta de Andalucía Diego Valderas, que pese a los esfuerzos invertidos, «Cádiz siempre está en las ratios de desempleo más altas». «Se han hecho esfuerzos especiales», aseguraba, «pero no han dado el resultado apetecible», por lo que abogó por «reflexionar y cambiar». Valderas veía ayer el vaso medio lleno pero apuntaba que «aunque que los últimos datos de la EPA son más positivos, hay que reconocer que aún queda trabajo por hacer».
No son los primeros en saber que los planes de empleo realizado en estos seis años no han dado los frutos esperados. A lo largo del último lustro han sido varios los avisos que los agentes sociales, sindicatos y patronal principalmente, han dado de la situación peculiar de la provincia de Cádiz que pese a todos los intentos sigue liderando el ránking del desempleo. «Todo el mundo está convencido de que el modelo tiene que cambiar y en eso estamos las administraciones» afirmaba ayer José Loaiza, y ese cambio pasa por ser «más escrupulosos y en esforzarnos porque cambie el sistema». Aunque abogaron por un cambio radical, los ingredientes de la receta necesaria que proponen siguen siendo los mismos que han utilizado hasta ahora sin que la fila de los desempleados se haya reducido, sin que se hayan obtenido los resultados necesarios. «Hay que incentivar la industria, hacer un esfuerzo por refortalecer Navantia y el sector aeronáutico», apuntó Loaiza.
Por su parte, Valderas tampoco se mostró muy distinto a la hora de establecer nuevas fórmulas que combatan el paro. Es más, cuando se le preguntó por un plan específico para Cádiz se refirió al conjunto de la comunidad. «Si sumamos las EPA del primer y del segundo trimestre, Andalucía va adelantada a la creación de empleo», señaló. No obstante reconoció que «aún queda trabajo por hacer». En este marco se refirió a dos contextos distintos que podrían ayudar a impulsar la lucha contra el paro. Por un lado, se refirió al Plan Económico 2014-2020 que la Junta de Andalucía ha firmado con sindicatos y agentes sociales y cuyas líneas fundamentales pasan por la mejora de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la generación de puestos de trabajo, la lucha contra la pobreza e inclusión social, mejora de la competitividad, la innovación y el conocimiento. Todo ello para lograr el «difícil reto de que Andalucía baje de los 500.000 parados en 2020», afirmó.
Por el otro, subrayó el nuevo contexto que abre la figura de las Inversiones Territoriales Integradas (ITI) prevista en la nueva reglamentación de los Fondos Europeos y con las que el Gobierno Central pretende resolver un problema específico en un ámbito territorial concreto, en este caso Cádiz. «Esto nos permitirá invertir aquí y muy especialmente en cuestiones como el desarrollo industrial, medioambiental y de energías alternativas», aseguró. Volver a confiar en la industria y en Europa para sacar a la provincia de la situación de emergencia social en la que se encuentra. Las mismas recetas para combatir el drama de desempleo.