![](/cadiz/prensa/noticias/201407/27/fotos/9243030.jpg)
La herencia agita el proceso soberanista
CiU y Esquerra sostienen, sin embargo, que el camino hacia la independencia está por encima de la confesión del expresidente
MADRID. Actualizado: GuardarLa confesión de Jordi Pujol sobre el dinero negro acumulado durante 34 años en Suiza y otros paraísos fiscales estremeció a los protagonistas del proceso soberanista catalán aunque en público sus comentarios fueron para quitar hierro al asunto. Los efectos de la confidencia en los apoyos a la consulta independentista son, por ahora, imposibles de medir, pero los promotores de la misma dan por descontado el impacto negativo.
El expresidente catalán expuso su situación a rasgos generales a Artur Mas a principios de julio; una vez que su mujer y cuatro hijos regularizaron su dinero opaco con Hacienda hace dos semanas volvió a hablar con el presidente de la Generalitat, ya con más detalles. Pero solo este viernes informó a Mas de su intención de hacer público un comunicado en el que daría su versión de la herencia.
Mas dijo el viernes todo lo que tenía que decir, que era un asunto «privado, personal y familiar», y ayer no quiso hablar del tema durante la inauguración, casualidades de la vida, de una cárcel en Figueras. Solo aventuró que «no tiene nada que ver con Convergència». Apenas un poco más allá fue el número dos del partido, Josep Rull, al apuntar que Pujol deberá «reflexionar» si da más explicaciones a Convergència. La revelación, agregó, causó en su partido «tristeza y consternación».
El portavoz de Esquerra en el Congreso, Alfred Boch, tampoco quiso hacer sangre y se mostró convencido de que este hecho «no entorpecerá» las relaciones de su formación con CiU. «Los casos de corrupción -aseguró- no pueden ocultar el proceso (soberanista)». Más severos se mostraron los dos componentes del frente proconsulta e Iniciativa reclamó que el expresidente comparezca en el Parlamento catalán para explicar un hecho de «una gravedad sin precedentes». La CUP reclamó que «se depuren todas las responsabilidades» ante los tribunales.
La dimisión de Oriol
Fuentes de Convergencia reconocieron que por «lo inesperado» de la confesión y por «el prestigio» de Pujol va a cundir el desánimo entre los soberanistas. En Esquerra, en cambio, no esperan desafecciones entre sus seguidores, entre los que Pujol nunca tuvo buen cartel por su «tibieza» y por «las componendas con Madrid». Los republicanos, no obstante, reconocen que las fuerzas anticonsulta cuentan ahora con munición de alto calibre para desprestigiar la demanda independentista.
El comunicado del exgobernante explica, por otra parte, la inesperada dimisión de Oriol Pujol de todos sus cargos en Convergencia, secretario general y presidente y portavoz en la Cámara autonómica. El hijo de Pujol está imputado desde hace 15 meses por tráfico de influencias y cohecho en el 'caso de las ITV', pero no se habían producido novedades en la investigación que precipitasen la renuncia. Oriol Pujol dimitió el 14 de julio, el mismo día en que él junto a tres de sus hermanos y su madre regularizaron con Hacienda el dinero que tenían en el extranjero. Era cuestión de días que trascendiera que tenía depósitos en paraísos fiscales. Dijo que se iba para «no perjudicar» el tránsito de Cataluña hacia la independencia.