Sanidad dará a los enfermos de hepatitis C un medicamento con más del 90% de eficacia
El Ministerio de Mato acuerda que el laboratorio pagará los tratamientos de los pacientes cuando se agote el presupuesto
MADRID. Actualizado: GuardarLa hepatitis C causa 350.000 muertes al año en el mundo, 86.000 de ellas en Europa. El virus, que se transmite por la sangre, es la principal causa de cáncer y transplante de hígado y cirrosis. Además, es una enfermedad asintomática. «El hígado es muy traidor, no duele, no da síntomas», explica Ramón Planas, jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Germans Trias i Pujol, de Barcelona. Ahora, un medicamento de última generación, 'Olysio' (simeprevir), ha revolucionado el sector por dos motivos: por tratar por primera vez a los enfermos infectados por el genotipo 4 y por su peculiar financiación por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS). Un acuerdo entre las autoridades sanitarias y la farmacéutica permite que, si las comunidades se quedan sin dinero, lo abonará la empresa para que se prosiga el tratamiento. Comenzará a comercializarse en agosto y tiene una tasa de eficacia de hasta el 92%.
El simeprevir, ya comercializado en Japón, Estados Unidos, Canadá o Rusia, actúa en un estadio más prematuro, mientras que el tratamiento anterior se limitaba a los casos más graves. Así, se evita una lesión hepática irreversible y se reducen «de manera muy significativa» los casos de cáncer y transplante de hígado y cirrosis. Otra novedad es que reduce la duración y la frecuencia del tratamiento, pasando de doce tomas diarias durante 24 o 48 semanasa a una sola cápsula al día durante doce semanas.
Además, este fármaco amplía el espectro de pacientes que pueden usarlo. Está destinado a los enfermos por el genotipo 1 -que aglutina a siete de cada diez casos totales de hepatitis C- y, por primera, los del grupo de genotipos 4, pacientes con difícil tratamiento. Estos últimos constituyen entre el 5% y el 10% de los casos. Plana afirmó que el medicamento es «la mejor noticia a los pacientes de hepatitis C en los últimos 25 años». El experto explicó que el tratamiento de la enfermedad infecciosa se inició en 1990, con unas tasas de éxito del 5 al 10%. Se siguió trabajando hasta que 22 años después, en 2012, se utilizaron por primera vez inhibidores de la proteasa -una enzima que permite la replicación del virus- y se pasó a unas tasas de éxito del 73%, porque «si se cura la replicación, se cura al paciente».
Ahora se comercializarán unos inhibidores de segunda generación que han recogido unos resultados positivos en el 90% de los casos, algo que esperan con ansia los pacientes. «Siempre hemos estado en la sombra», declaró Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Transplantados Hepáticos (FNETH). Los pacientes han luchado contra las autoridades por la financiación de los tratamientos. Ahora, esta «coletilla» no va a ser excusa. El Ministerio de Sanidad ha declarado su compromiso con este tratamiento, para el que ha calculado una inversión de 25.000 euros por paciente como presupuesto 'techo'. Si hay más pacientes, los pagará la farmacéutica Janssen. «Y sin romper las arcas del Estado», sostuvo Bernal, quien mostró su deseo de que las comunidades «no se echen atrás» tras este acuerdo.
Erradicación
El precio de 'Olysio', que siempre tiene que ir asociado a dos antivirales de acción directa para el tratamiento, será comparable al de los medicamentos de primera generación. Pero Antonio Fernández, directivo de Janssen, incidió en que la hepatitis C es curable. «Se puede erradicar», añadió. Pero para que esto pueda suceder, los medicamentos «tienen que estar accesibles», sentenció.
Esta erradicación, además de la eficacia de los medicamentos, se debe a que cada vez hay menos casos. La infección por transfusiones de sangre prácticamente ha desaparecido y la vinculada a la drogadicción está bajando significativamente gracias a la utilización de jeringuillas limpias. Esto, unido a la comercialización de estos prometedores tratamientos, llevó a Planas a concluir que «en 2030 la hepatitis C ya no será un problema».