Economia

Economía se escuda en el ahorro de intereses para justificar las pérdidas del rescate bancario

Calcula que el Estado hubiera pagado 40.000 millones más por las emisiones de deuda, y las comunidades, otros 26.000 millones

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando en 2012 el Gobierno inició la reestructuración del sector financiero, insistía en que no le iba a costar ni un euro al contribuyente. Ahora que el proceso está casi concluido parece evidente que el Estado no va a recuperar todo el dinero inyectado a las entidades que hubo que rescatar. De hecho, ya se pueden dar por perdidos alrededor de 26.000 millones de euros tras la adjudicación de Catalunya Banc, Novacaixagalicia y Banco de Valencia. Y queda otro tanto por recuperar, sin contar lo que se pueda perder a través de las garantías y coberturas.

Frente al coste que soportará el contribuyente, Economía quiere contraponer ahora el ahorro en el pago de intereses conseguido por la bajada de la prima de riesgo. El ministro de Economía, Luis de Guindos, recalcó que el Tesoro se ha ahorrado 14.000 millones respecto a lo presupuestado en 2013 y 2014. Además, el Ministerio insiste en que se ha evitado el rescate de España y añade otra cifra para justificar el benéfico efecto de las medidas del Gobierno. Calcula que si las emisiones de deuda realizadas en 2013 y 2014 hubiesen tenido que ofrecer los tipos de interés que soportaba España en 2012 le hubiera costado 40.000 millones más al Tesoro; 20.000 millones más a las comunidades incluidas en el FLA y 6.000 millones al resto. En total, 66.000 millones, una cifra similar a las ayudas públicas.

Sin embargo, probablemente no habría podido emitirse deuda. Además, las primas de riesgo de los países periféricos empezaron a bajar cuando el presidente del BCE dijo que haría «todo lo necesario» para salvar al euro.