Un mono araña de Brasil. :: PEDRO HENRIQUE SLOMPO
Sociedad

El planeta vive la sexta ola de extinción de animales de la Historia

La acción del hombre ha estado detrás de la desaparición de 322 especies de vertebrados en los últimos cinco siglos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A lo largo de la Historia han existido cinco momentos de desaparición masiva de animales de la Tierra. Según los expertos, el planeta se encuentra ahora ante su sexta ola de extinción animal. La actividad humana está acelerando la desaparición de muchas especies a través de la destrucción de las tierras salvajes, el consumo masivo de animales o la caza furtiva, aunque el motor socioeconómico de esta «defaunación» -termino que quiere emular a la deforestación- es más complejo. Una ola de destrucción que, según los científicos de medio mundo que han colaborado con Science, ha tenido un efecto, «tanto en velocidad como en magnitud», similar a la de las cinco anteriores.

El estudio explica el impacto humano sobre los animales y señala que en los últimos 500 años se han extinguido 322 especies de vertebrados en el mundo. Desde los años del Antropoceno -época que comenzó con la Revolución Industrial y que hace referencia al significativo impacto que tuvieron las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres- todas las especies de animales han estado en declive constante. Por ejemplo, dos tercios de los invertebrados examinados han perdido al 45% de su población. Eso sí, el estudio afirma que aunque las especies más «grandes y carismáticas», como los tigres, los rinocerontes y los pandas, reciben la mayor atención, la desaparición de un tipo determinado de escarabajos puede alterar los ecosistemas de los que dependen los seres humanos.

Además, el artículo destaca los numerosos intentos de organizaciones ecologistas, gobiernos y científicos para detener la «defaunación» a través de políticas de translocación, como la reintroducción de animales en las poblaciones silvestres -como los casos de los linces ibéricos o los osos pardos- o recolonizando poblaciones enteras en las áreas en las que se había extinguido una determinada especie. Además, los investigadores apuestan por la «resurrección» de especies extintas mediante la cría selectiva o por tecnologías de clonación.

El estudio también sostiene que, por lo general, el ser humano se preocupa por los animales, pero no tanto como por la alimentación, el empleo o la economía. Los biólogos reclaman que para asegurar el futuro de los miles de millones de seres humanos de la Tierra, las autoridades deberían reconocer la importancia de los animales y de los ecosistemas en la sociedad. Además, el artículo realizado por científicos de universidades de Inglaterra, Estados Unidos, México o Brasil concluye alabando la importancia de los parques naturales, y cómo influyen en la salud y supervivencia de muchas especies de animales.