Un congreso socialista sin número para recordar
MADRID. Actualizado: GuardarEl de este fin de semana debía de ser el 39 congreso del PSOE, pero al ser un cónclave extraordinario no se numerará. Los socialistas solo ponen cifras a sus congresos ordinarios. Este quedará para la historia innumerado y será conocido como el que eligió a Pedro Sánchez por el voto de los militantes con el 48% de las papeletas frente al 36% que consiguió Eduardo Madina y el 15% de José Antonio Pérez Tapias.
Los 1.039 delegados que se darán cita durante dos días en el hotel Auditorium de Madrid se limitarán a certificar esa elección de los 130.000 afiliados que participaron en la votación interna el 13 de julio. Toda una revolución en los 135 años de historia del PSOE, que fue posible por la exigencia de Madina de «un militante un voto» para elegir al secretario general en vez de dejar ese decisión en manos de los delegados. A partir de este congreso, se recogerá la fórmula en los estatutos y será la práctica habitual para elegir a los futuros líderes del partido.
Será el octavo cónclave extraordinario de los socialistas, aunque el segundo en democracia tras el celebrado en 1979, en el que Felipe González renunció a su reelección en un congreso ordinario en mayo y forzó la convocatoria de uno extraordinario en septiembre. En aquel congreso el PSOE reafirmó su carácter democrático y federal, a la vez que eliminó el término «marxista» de su definición ideológica y reconoció a la única corriente interna del partido hoy por hoy, Izquierda Socialista.
Los otros seis congresos extraordinarios del PSOE se celebraron en el exilio durante la dictadura franquista.