![](/cadiz/prensa/noticias/201407/25/fotos/9234382.jpg)
El FMI, pesimista con las emergentes y EE UU, aunque optimista con Europa
España, como se preveía, es el único país que mejora las previsiones del Fondo para 2015, con un crecimiento del 1,6% frente al 1,2% de este año
NUEVA YORK. Actualizado: GuardarNo es todos los días ni todos los años que el Fondo Monetario Internacional (FMI) da mejores noticias a España que, digamos, Francia o Estados Unidos, aunque para ser justos, las perspectivas de España eran tan malas que había margen para ello. Y, además, el informe emitido ayer es sólo un ajuste de las previsiones mundiales que se hicieron públicas en abril pasado y, en parte, se anticiparon a principios de mes.
En general, el FMI ha revisado a la baja su previsión de crecimiento mundial, con un 0,3% menos de lo que estimó en abril, debido en gran parte al flojo primer trimestre que experimentó EE UU, la desaceleración de los países emergentes, la escalada que puede experimentar el precio del petróleo debido a lo riesgos geopolíticos y la tendencia a la baja de las primas de riesgo. «El período de débil crecimiento mundial podría prolongarse, dado que no se observa un ímpetu robusto en las economías avanzadas pese a tasas de interés muy bajas», apunta.
Si bien eso son malas noticias para todos, incluyendo España, al menos nuestro país parece estar saliendo lentamente del hoyo. De hecho, es el único al que aumenta las previsiones del año que viene un 0,6%, estimando que la economía española crecerá en 2015 el 1,6%, en comparación al 1,2% que le atribuye este año, lo que ya supone tres décimas más de lo estimado en abril.
Esas cifras de crecimiento no serían, a priori, suficientes para crear empleo ni salir del bache actual, aunque sí permiten ver la luz al final del túnel. Así, Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, admitió que son «buenas noticias» para España y atribuyó el ajuste alcista al «excelente» desempeño de sus exportaciones. «La economía está en marcha y la aceleración es correcta, vemos que la confianza mejora, lo que a su vez genera más consumo y más demanda de inversión», explicó. Eso sí, a pesar de que reconoció una percepción de que el Gobierno español «sabe lo que está haciendo», insistió en que es importante «seguir fomentando la generación de empleo».
El Fondo ya había previsto un ligero descenso del desempleo en España este año hasta el 24,9%, una tasa altísima que, según esas previsiones, se mantendrá los próximo cinco años y no descenderá hasta el 2019, cuando bajaría sólo hasta el 18,7%. Como referencia, EE UU, país con cuya recuperación el FMI se siente «decepcionado», tiene un 6,3% de desempleo y Alemania un 5,2%.
Crecimiento desigual
Ningún otro país del mundo experimenta un ajuste tan alto al alza como España, aunque en Europa tanto Alemania como Reino Unido también han recibido noticias favorables, mientras que Francia e Italia han experimentado una revisión a la baja. El crecimiento de estos dos países estará este año por debajo del español, con subidas modestas del 0,7% y el 0,3%, respectivamente. Para 2015, no obstante, Francia superará a España por una décima, mientras que Italia se quedará dos por debajo.
En cualquier caso, la expectativa global para la 'zona euro' este año no ha cambiado, manteniéndose en el 1,1%, mientras que para el año que viene apenas se le añade una décima a lo estimado en abril, con una previsión del 1,5%. El documento presentado ayer en México advierte de que el crecimiento en esos países seguirá siendo desigual por la fragmentación de políticas financieras, el deterioro de los balances públicos y privados, así como el elevado desempleo de algunas economías.