España crea empleo en tasa anual por primera vez desde que empezó la crisis
El número de ocupados crece en 192.400 personas en los últimos 12 meses y hasta en 402.400 durante el último trimestre
MADRID. Actualizado: GuardarPor primera vez desde que comenzó la crisis, la economía española crea empleo en tasa anual. En el segundo trimestre de este año, el nivel de ocupados creció en 192.400 personas respecto al mismo periodo del año pasado, un 1,1% más, en lo que es la primera tasa positiva desde 2008, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El número total de ocupados se sitúa en 17.353.00, aún lejos del nivel máximo de ocupación que se alcanzó en 2007 con 20.753.000 empleos.
Entre abril y junio de este año, el mercado de trabajo ha registrado una mejoría no conocida en toda la crisis. Se han creado 402.400 empleos en el segundo trimestre de este año, un 2,3% más, en lo que es el mayor incremento de la ocupación desde 2005.
También el paro ha experimentado el mayor descenso trimestral de la serie histórica de la EPA. En el segundo trimestre de este ejercicio, bajó en 310.400 personas, un 5,2% menos, y la tasa de paro descendió hasta el 24,47%, la tasa más baja desde el segundo trimestre de 2012 (24,40%). Además, esta vez, el descenso del número de parados no se produce porque caiga la población activa, como ocurrió en otros trimestres. La población activa creció en 92.000 personas, hasta los 22,9 millones, lo que significa que el efecto desánimo empieza a mitigarse y que las personas sin trabajo vuelven a buscar empleo al ver que hay posibilidades de encontrarlo. El número de parados que encuentra empleo es mayor que el de ocupados que lo pierde, lo que induce a una mejora de confianza. No obstante, en los últimos doce meses la población activa baja en 232.000 personas, por lo que aún no se ha compensado totalmente su caída en el último año.
Y aún queda un largo camino por recorrer, ya que el número total de parados se sitúa en 5.622.900 personas. Sin embargo, es el nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2011 (5.287.000). En el último año, el número de desempleados ha descendido en 424.500 personas, un 7%, y constituye la mayor bajada anual desde 1999.
El balance global del mercado de trabajo muestra que se ha recuperado lo perdido en 2013 en cuanto a empleo, ya que volvemos a los niveles de finales de 2012, mientras que la corrección en nivel de paro es mayor y se reduce a cifras del primer trimestre de 2012. Claro que la población activa está por debajo de la que había en 2012, lo que explica esa diferencia entre ocupación y desempleo. Si lo comparamos con las cifras que se encontró el Partido Popular al llegar al Gobierno, a finales de 2011, ahora hay 335.600 parados más que en el último trimestre de 2011 y 800.000 ocupados menos que entonces.
El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 40.800 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 4,6% menos que en el trimestre anterior. La cifra total de jóvenes en desempleo se situó en 840.600 al finalizar junio. La tasa de paro de este colectivo bajó hasta el 53,12% 2,3 puntos menos que en el trimestre anterior, cuando era del 55,48%. En el último año, el número de jóvenes en paro ha descendido en 114.400 desempleados
¿Dónde se crea empleo?
Casi todos los empleos creados entre abril y junio pertenecían al sector privado, que aumentó la ocupación en 393.500 personas (un 2,8%), mientras que el empleo público sólo creció en 8.900 personas (0,3%).
De los 403.000 empleos creados, 388.000 eran asalariados y, de ellos, menos de la mitad, el 44,6%, tenían contrato indefinido. Hubo 180.000 indefinidos y 208.000 temporales. Además, estos últimos crecieron un 6,5% frente al aumento del 1,7% de los indefinidos. Eso supone que la tendencia de crecimiento del empleo está basada en los contratos temporales, una situación habitual en las salidas de las crisis. De hecho, la tasa de temporalidad aumentó en el último trimestre casi un punto hasta el 23,95%. También se incremento la tasa de trabajo a tiempo parcial hasta el 16,39%.
Por comunidades autónomas, los mayores aumentos de ocupación en el segundo trimestre se dan en las Islas Baleares (83.300 ocupados más), Cataluña (79.300), Comunidad Valenciana (52.800) y Comunidad de Madrid (52.400). Por sectores, el número de ocupados aumenta este trimestre en los Servicios (378.700 más), en la Industria (56.700) y en la Construcción (36.900). Por el contrario, desciende en Agricultura (69.800 ocupados menos).
El número de hogares que tienen a todos sus miembros en paro bajó entre abril y junio en 145.000 hasta situarse en un total de 1.834.000. Como el número total de hogares es de 18.331.400, significa que uno de cada diez tiene a todos sus miembros en paro.