La industria cultural no aguanta más
Los emprendedores culturales expresan su «indignación, frustración y angustia» en una carta abierta dirigida al presidente de Gobierno El «maltratado» sector exige a Rajoy que rebaje en dos meses once puntos el «confiscatorio» IVA del 21%
MADRID. Actualizado: GuardarDos años de IVA al 21% han sumido al sector cultural «en la debacle general». El cine, las artes escénicas, la música, los espectáculos y los técnicos están «contra las cuerdas», asfixiados por un IVA «confiscatorio» que llega a quintuplicar el de países del entorno europeo y que no satisface «ni siquiera al Gobierno que lo implantó, que no ha recaudado más, como pretendía». El castigado sector vuelve a clamar por la reducción de un tipo impositivo «que nos está matando» y exigen a Mariano Rajoy y a su ministro de Economía, Cristóbal Montoro, que rectifiquen y reduzcan el IVA a un tipo máximo del 10%. No quieren «echar un pulso al Gobierno», pero le conceden un plazo de dos meses. Anuncian movilizaciones «creativas y diferentes» si no se atienden sus demandas.
Así se plantea en la carta abierta remitida al presidente del Gobierno por la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, que representa a más de 4.000 empresas del sector, con 150.000 puestos de trabajo directos «bajo amenaza de desaparición». Se sienten «frustrados, indignados y angustiados» y exigen revisar una medida fiscal «de nula eficacia, tan absurda como involucionista» en vigor desde septiembre de 2012.
Mantener el IVA de la cultura al 21%, «el más alto de toda la zona euro», es para los emprendedores culturales «un disparate que desborda es el sentido común». Más si se tiene en cuenta que en países intervenidos de nuestro entorno, como Grecia, Irlanda y Portugal, se aplican tipos del 9 el 10 y el 13%. Y que hay otros, como Francia, donde la cultura tributa al 4%. «No es una imposición de Bruselas», hacen notar. Destacan también que «sólo ha causado el cierre de empresas, el alejamiento del público -cifran la pérdida en el 30%-, la paralización del sector, el aumento del paro y la precarización laboral, además de la pérdida de un tejido empresarial que será casi imposible recuperar».
Desde una actitud «leal y responsable», creen que «la cerrazón del Gobierno no tiene sentido» y que el Ejecutivo tiene una ocasión de oro para rectificar en la tramitación de la reforma fiscal «un IVA confiscatorio que fomenta canales ilegales de consumo como la piratería y la economía sumergida, penaliza el talento y la identidad cultural, invita a los creadores a emigrar, desertiza nuestro potencial industrial y anula la capacidad de competir». Otorgan al Ejecutivo «la oportunidad de reflexionar» al constatar y lamentar «que la rebaja del IVA no figura en la agenda del Gobierno».
«La cultura no puede aguantar más este maltrato», plantean a Rajoy y Montoro, dejando de lado al titular de Cultura, un José Ignacio Wert «que ni está ni se le espera» y de quien «no aguardamos nada». Estiman que su reiterada exigencia de reducción del IVA a un máximo del 10% es coherente con las repetidas manifestaciones del Ejecutivo al asegurar que se ha iniciado la senda de la recuperación económica.
«Estamos contra las cuerdas, no quedan más agujeros en el cinturón que apretar. Si les queda algo de sensibilidad, y parecen tener la de un grelo, deben rectificar», reclama Emilio Santamaría, presidente de la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo.
Las graves pérdidas originadas por el alto IVA «son la puntilla que ha destrozado al sector», según Pascual Egea, cabeza visible de los promotores musicales. «Montoro ha conseguido, además, que vuelva la economía sumergida que estaba desterrada en el sector». «Hace dos años remábamos en el fango; ahora el fango está seco y no podemos ni remar. Sufrimos el castigo inmerecido de una crisis generada por los políticos y trasladada a la sociedad», lamentó Egea. «La cultura no puede aguantar más», resume la situación límite Jesús Cimarro, al frente de los empresarios de teatro y danza. Solo en 2013 cerraron 61 cines, 212 pantallas y la recaudación cayó un 22% recuerda Juan Ramón Gómez Fabra, presidente de los empresarios de cine. «Además de no incrementar la recaudación, como se pretendía, el aumento del IVA ha tenido en el primer año de aplicación efectos perversos», destaca Ramón Colom, presidente de Fapae, la confederación que agrupa a los productores audiovisuales.
«Si se ha conseguido el efecto contrario, ¿no es momento de rectificar y dar marcha atrás en un medida que los españoles no se merecen?», se preguntó Colom. «Apelamos a la reflexión para que el Gobierno comprenda que esta situación convertirá a la cultura en un desierto durante décadas, que destruir es muy fácil y construir muy difícil».
«Mantener esa subida de trece puntos es un sinsentido, un error garrafal que hay que corregir y que está causando una debacle general», dicen los representantes de las 4.000 amenazadas empresa del sector.