España destruye 60.834 empleos en la banca desde 2008, el tercer mayor ajuste de la eurozona
MADRID. Actualizado: GuardarEl sector bancario tampoco se salva de la destrucción de empleo durante la crisis. Todo lo contrario. El número de trabajadores en España de entidades financieras se ha reducido en 60.834 personas desde 2008, lo que supone una disminución de las plantillas del 22%, según datos del Banco Central Europeo (BCE). De hecho, España se convierte en el tercer país de la zona euro con un mayor ajuste laboral en el sector, solo superado por Grecia (22,5%) y Letonia (27,8%).
En 2008 había 276.497 personas trabajando en el sector, la cifra más alta registrada. Sin embargo, tras el último ajuste de 2013 -el más pronunciado de los últimos cinco años con 18.629 empleos perdidos- las plantillas se habían reducido hasta los 215.663 trabajadores. En esos cinco años el sector financiero tuvo que afrontar un duro plan de saneamiento que en algunos casos implicó la nacionalización de las entidades. En España, la reestructuración de las Cajas provocó pasar de 45 entidades a 4.
Por su parte, el número de empleados de entidades financieras en la zona euro se situó en los 2,027 millones, un 4% menos que la cifra de 2012 y un 9,3% por debajo del dato de 2008. Es decir, que la destrucción de puestos de trabajo en España es más del doble que la media comunitaria.
Precisamente este duro ajuste en el empleo está muy relacionado con la severa política de cierre de oficinas locales provocado por las distintas fusiones de entidades. De esta forma, el número de oficinas se redujeron en 2013 un 11,6% respecto al año anterior hasta las 33.713. Lejos quedan los 46.065 locales abiertos en 2008.
En este sentido, según los datos del BCE, España registraba una ratio de empleados por oficina significativamente más baja que la del resto de países de la eurozona, al alcanzar una proporción de 6,4 trabajadores por oficina, frente a la media comunitaria de 12,4.