Desarrollan un método que mide el nitrato en muestras acuáticas
Este procedimiento permite a los científicos analizar de forma autónoma las tomas y supone una reducción importante de tiempo y coste
CÁDIZ. Actualizado: GuardarInvestigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han desarrollado una nueva metodología para medir el nitrato en muestras acuáticas. Desde la UCA explican que el nitrato es un compuesto clave del ciclo del nitrógeno en los ecosistemas naturales como océanos, estuarios o lagos y en ambientes artificiales como plantas de tratamiento de aguas residuales, embalses o redes de suministros de agua potable, ya que es substrato y producto de varios procesos metabólicos microbianos y vegetales. Sin embargo, este compuesto, en determinados niveles, puede llegar a tener un efecto adverso para las personas y por ello es importante medir la cantidad de nitrato que podemos encontrarnos en determinados escenarios.
En este contexto, investigadores del grupo de Estructura y dinámica de ecosistemas acuáticos (RNM2014) de la Universidad de Cádiz, y adscrito al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), llevan años trabajando en el análisis de muestras acuáticas y esto de forma irremediable les ha llevado a estudiar los niveles de nitrato que en ellas se encuentran. Pero para comprobar los niveles reales de este compuesto inorgánico es necesario reducir el nitrato a nitrito y para ello «el procedimiento habitual siempre ha sido primero medir el nitrito con un método simple que no da problemas. Luego volvemos a pasar la muestra, a través de la columna reductora de cadmio, para transformar todo el nitrato a nitrito. Así, la manera de conocer el nitrato era hacer una diferencia: el total, menos el nitrito obtenido», explica el investigador Emilio García-Robledo.
No obstante, este método era «engorroso», sin contar con que para ello es necesario el uso de un autoanalizador, «un equipo del que no disponemos en la Universidad de Cádiz y que nos obligaba a mandar las muestras fuera, a otros laboratorios, lo que suponía un coste muy elevado para nosotros y una ralentización del trabajo importante», como defiende Sokratis Papaspyrou, otro de los investigadores que ha trabajado en el desarrollo de una nueva metodología para medir el nitrato en muestras acuáticas.
Por ello, y «fruto de la necesidad», estos investigadores han puesto en marcha una nueva técnica que se centra en «eliminar la columna reductora de cadmio. Nosotros ahora lo que hacemos es usar como reductor cloruro de vanadio», señala el profesor Alfonso Corzo. Así, «primero medimos nitrito y a continuación en el mismo vial, provocamos la reducción del nitrato con el cloruro de vanadio». Con este protocolo, «hemos desarrollado un método simple, más rápido y secuencial, que permite la determinación de bajas concentraciones de nitrito y nitrato en muestras acuáticas usando pequeños volúmenes».
Este hallazgo ha sido registrado por la Universidad de Cádiz en la Oficina Española de Patentes y Marcas, ya que ofrece una alta sensibilidad en comparación con otros procedimientos de este tipo, y por tanto «además de a otros investigadores, le puede interesar a laboratorios que se dediquen a hacer análisis de aguas de una manera comercial». Es más, desde el grupo RNM214 se plantean dar un paso más en esta línea, y es que «lo ideal sería pasar el proceso de manual a automatizado, igual que está el método de la columna de cadmio». No obstante, para poder llevar a cabo esta parte de la investigación es necesario «tener a nuestra disposición un autoanalizador, para lo que necesitaríamos la colaboración de algún laboratorio».