
El Consejo General del Poder Judicial desnuda todas sus cuentas
Se adelanta medio año a la Ley de Transparencia del Gobierno y abre la puerta a que otros organismos desvelen sus finanzas internas
MADRID. Actualizado: GuardarEl presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, percibe un sueldo bruto anual de 130.152 euros en 14 mensualidades, trienios aparte. En lo que va de año, ha realizado 11 viajes de trabajo valorados en 9.461 euros a cargo de las arcas públicas, y solo su asistencia durante seis días a la Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en abril en Chile, supuso un gasto de 7.570 euros.
Su compañero en el órgano de gobierno de los jueces y miembro de la comisión permanente, el vocal Juan Manuel Fernández, percibe 112.249 euros brutos anuales en 14 mensualidades. A diferencia de su presidente, desde enero ha viajado el doble de ocasiones, 22, con cargo a los presupuestos del Consejo. La mayoría de las veces ha sido para trasladarse de Madrid a Pamplona, su lugar de residencia, y viceversa para asistir a los plenos y reuniones ordinarias de su comisión. En total ha gastado 9.577 euros entre locomoción, alojamiento y manutención.
Asimismo, del presupuesto destinado a los altos cargos del Consejo en 2014 para atenciones protocolarias y representativas, 70.880 euros, han consumido hasta el 1 de junio apenas 6.042 euros. Del mismo modo, en el capítulo de subvenciones se han concedido este curso 492.430 euros a las asociaciones judiciales para su actividad.
Estos datos así, en crudo, se pueden ver, analizar y escrutar desde ayer por cualquier ciudadano en el portal del Consejo del Poder Judicial (www.poderjudicial.es). Se trata de un ejercicio de transparencia sin parangón en un organismo público como es el gobierno de 5.000 jueces. En la web se pueda acceder a la información sobre la actividad institucional y presupuestaria del Consejo y sobre sus altos cargos.
Con este desnudo de sus cuentas, el Consejo se adelanta medio año a la Ley de Transparencia aprobada en las Cortes y que entrará en vigor el 1 de enero de 2015 para cumplir con la iniciativa de información pública y buen gobierno, una de las demandas más insistentes de la ciudadanía en sucesivas encuestas públicas y privadas sobre la materia.
En el portal los usuarios podrán acceder a las actividades del Consejo y los órdenes del día del pleno y las comisiones, la ejecución presupuestaria, los contratos y subvenciones y la explicación del sistema de gastos de los 20 vocales, del presidente Carlos Lesmes y del secretario general José Luis Terrero.
«Antes el control de gastos del Consejo lo llevaba un auditor interno y el Tribunal Cuentas, ahora lo podrán controlar los propios ciudadanos», señaló la vocal Mar Cabrejas en la presentación de la web, que ha contado con la colaboración de la ONG privada Transparencia Internacional, que lleva años midiendo el acceso a la información de las administraciones públicas y los niveles de corrupción del país.
Plan 'antiDívar'
Su representante, Jesús Lizcano, afirmó que España no pasa un buen momento de transparencia y buen gobierno, y la única manera de atajar la corrupción es con más información pública. «Cada vez somos más los que estamos contra la corrupción, incluidos jueces combativos y unidades eficientes de las fuerzas de seguridad, las universidades o los medios de comunicación y la sociedad, los ciudadanos e incluso el Rey, de modo que hay que acabar con el fatalismo contra este fenómeno que debe cambiar con el esfuerzo de todos», dijo.
El presidente del Consejo señaló que «la transparencia es un antídoto contra la corrupción al facilitar el control del gasto, además de fomentar el debate público». Una forma de decir que el resto de organismos públicos debería seguir el modelo que ayer puso en marcha el Poder Judicial, uno de sus retos desde que accedió al cargo.
Para el presidente esta iniciativa supondrá un «cambio cultural muy importante» y quiso alejarla de un caso que marcó el mandato del pasado Consejo, la dimisión de su presidente Carlos Dívar por, precisamente, cargar viajes y alojamiento privado a las arcas de la institución. Sobre este asunto, Lesmes aseguró que el portal no responde a «situaciones anteriores», en referencia a Dívar, «ni tratan de poner en solfa a nadie» (en alusión a otras instituciones) como el Tribunal de Cuentas. Hace una semana se supo que hasta un centenar de familiares de altos cargos trabajan en el órgano fiscalizador.