Los bancos y cajas reducen sus créditos a empresas un 12,5% hasta mayo
La deuda de las familias volvió a caer ese mes, por sexto consecutivo, y se mantiene al menor nivel desde 2006
MADRID. Actualizado: GuardarQue la falta de financiación es uno de los más importantes obstáculos a la recuperación económica es un mantra que día sí y día también repiten gobernantes, economistas y empresarios. Pero el grifo del crédito sigue cerrado para gran parte del tejido empresarial español. Así, los bancos y las antiguas cajas de ahorro españolas redujeron sus préstamos a las sociedades no financieras (empresas) un 12,5% entre enero y mayo, según datos del Banco de España. Son, en términos absolutos, 140.000 millones de euros menos.
Y eso que en mayo el saldo del crédito bancario a las empresas ralentizó su ritmo de caída interanual, para situarse en un 8,6%, casi un punto menos que en abril. Los datos publicados por el supervisor hablan de 618.902 millones de euros concedidos ese mes en préstamos de entidades de crédito residentes y préstamos titulizados fuera de balance. En cambio, los valores distintos de acciones se incrementaron un 2,8%, hasta los 82.839 millones. Por su parte, los créditos del exterior se mantuvieron prácticamente estables: sólo aumentaron un 0,1%, hasta sumar 342.457 millones de euros.
El sector empresarial espera que las últimas medidas tomadas por el Banco Central Europeo (BCE) contribuyan a agilizar la concesión de préstamos. A comienzos de junio, el supervisor impuso tasas negativas (del 0,1%) para la facilidad de depósitos. Lo que se pretende con esta decisión es que los bancos no busquen de forma permanente el refugio de las arcas de Fráncfort y destinen su dinero a la economía real, a las pymes y las familias, en lugar de hacerlo a la compra de deuda soberana aprovechándose de la liquidez del sistema (práctica conocida como 'carry trade'). A falta de comprobar la evolución de los próximos meses, lo cierto es que la medida tuvo un inmediato efecto disuasorio: en los días posteriores a su entrada en vigor, los bancos de la zona euro sacaron de la caja fuerte de Fráncfort 25.428 millones.
En buena parte debido a esta caída de la financiación, la deuda de las empresas españolas se redujo en mayo un 0,23% (en tasa mensual), para sumar 1.044 billones de euros (2.436 millones menos que en abril). En términos interanuales, el descenso es del 5,9%.
Por su parte, las familias siguen con su particular proceso de desapalancamiento. En junio se redujo, por sexto mes consecutivo, para situarse en 769.535 millones de euros. Es la cifra más baja desde noviembre de 2006. Concretamente, la cifra registrada en el quinto mes del año es casi 2.000 millones inferior a la de abril, lo que representa un descenso del 5,2% en comparación con el mismo mes de 2013.
Cae la deuda hipotecaria
El motivo que explica el descenso en la deuda de las familias respecto al mes anterior (de un 0,25%) es la caída de la deuda hipotecaria del 0,30% hasta poco más de 600.000 millones de euros (600.365). También por la leve caída (menor al 0,1%) de los créditos al consumo, que sumaron 166.104 millones de euros.
Tras repuntar en noviembre de 2013 por primera vez en cuatro meses -un cambio puntual, a decir de la mayoría de los analistas- la reducción del endeudamiento de los hogares españoles prosiguió en los meses posteriores, si bien la caída ha ido atenuándose de manera paulatina.
Sin embargo, y a diferencia de lo ocurrido con las empresas, las familias sí están empezando a recibir más crédito por parte de las entidades financieras. Según los datos del Banco de España, los nuevos préstamos concedidos a los hogares se han incrementado casi un 13% desde enero hasta mayo.