![](/cadiz/prensa/noticias/201406/29/fotos/9118172.jpg)
El Centro Tecnológico de Acuicultura busca la diversidad en los productos procesados
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 115.000, supone un nuevo paso en el desarrollo de este equipamiento científico
EL PUERTO. Actualizado: GuardarEl Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA), situado en la margen izquierda del río, continúa desarrollando importantes trabajos tanto en el ámbito nacional como internacional. El último proyecto en el que está inmerso es el 'Desarrollo y aplicación de modelos predictivos para la mejora de la calidad y seguridad de productos de la acuicultura marina mínimamente procesados'. En este nuevo reto cuenta con la colaboración de la Universidad de Córdoba, la Pablo de Olavide de Sevilla y la empresa productora acuícola y transformadora Esteros de Canela.
El objetivo es trabajar con productos de acuicultura marina mínimamente tratados para extender la vida comercial y mejorar su seguridad microbiológica. Dichos modelos se verán incluidos en distintos tratamientos de bioconservación, abordándose de forma paralela el efecto de procesos tecnológicos tradicionales. Lo que se pretende conseguir con el estudio es facilitar a los operadores de la industria acuícola instrumentos sencillos de respuesta rápida con los que ofrecer al consumidor alimentos más atractivos y con mayor vida útil y ayudar a la industria transformadora de productos de la acuicultura, ya que al componerse principalmente de empresas pequeñas, cuentan con recursos humanos y económicos limitados para poder implantar innovaciones continuas en este sentido.
La Universidad de Córdoba fue pionera en llevar a cabo dicha investigación, iniciando unos trabajos para mejorar la calidad y la seguridad microbiológica de los productos de la acuicultura marina mediante la aplicación combinada de procesos tradicionales y alternativos, como la introducción de atmósferas modificadas y la bioconservación.
Este proyecto, que supone un espaldarazo para el sector acuícola de El Puerto, se encuentra financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, por un importe de 115.000 euros, que ya le han sido concedidos.