Economia

El déficit autonómico se dispara un 60% hasta abril por la caída de ingresos

El desfase alcanza los 4.471 millones, un 0,43% del PIB, por la reducción de la recaudación tributaria y el incremento del pago de intereses

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nuevo jarro de agua fría para el Ejecutivo en su objetivo de consolidación fiscal. El déficit de las comunidades autónomas se disparó en los primeros cuatro meses del año un 59,5% en comparación con el mismo periodo de 2013. Algo más que preocupante teniendo en cuenta que ya el año pasado la administración autonómica incumplió el límite pactado. Ahora, hasta abril, el desfase asciende a 4.471 millones de euros, lo que supone el 0,43% del PIB cuando el objetivo para 2014 es del 1%. Unos números rojos que serían mayores si se descontaran los anticipos concedidos por el Estado a cuenta del sistema de financiación por 1.388 millones en 2014 y que elevarían el déficit hasta los 5.859 millones (0,56% del PIB).

Hacienda aseguró que el fuerte incremento de los números rojos de las comunidades se debe a la caída un 1,6% de los recursos no financieros. En concreto, los ingresos por impuestos descendieron un 0,9%. El IRPF y Patrimonio acumularon caídas del 4,8% al pasar de los 11.659 millones en el primer cuatrimestre de 2013 a los 11.101 millones de este año. El desplome llega sobre todo en el Impuesto del Patrimonio, eliminado de gran parte de las comunidades y que tras suponer unos ingresos para estas corporaciones de 160 millones el año pasado solo sumó 8 millones en el primer cuatrimestre de 2014. Por su parte, los impuestos sobre el capital también descendieron un 0,8%. El único tributo que tuvo un comportamiento positivo fue el IVA, que se incrementó un 3,8%. También se elevó un 1,9% el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

A la caída de los ingresos se suma el aumento de los gastos un 2,1% hasta los 47.555 millones. La partida que más se incrementó fueron los intereses (13,3%) hasta suponer 2.724 millones. Esta subida es consecuencia de los intereses devengados por préstamos del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), que ascienden a 596 millones, y del fondo de Pago a Proveedores, con otros 159 millones. El gasto de personal se incrementó un 0,4% así como los consumos intermedios (3,7%).

Sin embargo, los malos resultados de las comunidades autónomas se compensan gracias a la administración central, que logró reducir un 22,5% su déficit en comparación con los cuatro primeros meses del año pasado. Así, el Estado presentó unos números rojos de 14.169 millones, un 18% menos que en 2013, mientras que los organismos de la administración registraron un superávit de 1.870 millones, 472 millones más que en 2013. De esta manera el desfase entre ingresos y gastos alcanzó los 12.299 millones, un 1,18% del PIB. Gracias a este buen comportamiento y al superávit de la Seguridad Social, el déficit de las administraciones públicas a falta de las corporaciones locales hasta abril fue de 1,16% del PIB.

Ligera moderación

Por otra parte, ayer también se conoció el déficit del Estado hasta mayo, que siguió creciendo hasta los 25.748 millones de euros, lo que equivale al 2,47% del PIB. Pese a todo, supone una ligera moderación del 1,4% respecto a 2013, según datos del Ministerio de Hacienda. En cualquier caso, este resultado dificulta el cumplimiento previsto para la administración central este año del 3,5%. Hacienda justificó el incremento respecto al 1,36% registrado en abril porque el Estado adelantó transferencias al Sistema de la Seguridad Social por importe de 1.566 millones de euros.

Hasta mayo, los recursos no financieros del Estado fueron de 44.181 millones, con un aumento del 5,7% respecto al mismo periodo de 2013. Este resultado se debe, principalmente, a la evolución de los ingresos por impuestos, que registran un incremento interanual del 6,6%, situándose en 38.494 millones.

En concreto, los ingresos por impuestos directos aumentaron el 3,4% hasta los 32.868 millones. Por su parte, la recaudación de los indirectos creció un 9,9% hasta sumar 34.589 millones. El IRPF aportó 30.249 millones, un 6,6% más debido. Por su parte, el Impuesto de Sociedades registró un incremento del 51,3% hasta los 1.028 millones, que se debe al aumento de las devoluciones solicitadas en la declaración anual de 2012.

En cuanto a la imposición indirecta, los ingresos por recaudación del IVA sumaron 25.497 millones, lo que supone un incremento del 11,6%. Los impuestos especiales crecieron en todas las modalidades salvo en el de electricidad, que registró un descenso del 2,8%.