Economia

España es el país de la OCDE donde más aumentan las desigualdades y la pobreza

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España es uno de los países desarrollados que más está sufriendo con la crisis económica. A esta difícil situación, que los ciudadanos perciben en su realidad diaria, le ha puesto cifras la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en dos informes publicados ayer. La devaluación salarial que se ha impuesto desde la reforma laboral aprobada en 2012 continúa muy presente. España fue el segundo país de la OCDE donde más cayó la remuneración salarial en el primer trimestre de este año (0,6%), siendo superada sólo por Grecia, con una caída del 2,6%.

La rebaja salarial y el aumento del número de parados registrado durante la crisis han provocado un aumento de la pobreza y de las desigualdades. Precisamente el país de la OCDE donde más se incrementaron las desigualdades en el periodo 2007-2011 fue España, con un incremento de ocho puntos porcentuales, mientras que en Irlanda o Grecia -dos países que han tenido que ser rescatados- el aumento ha sido de cinco puntos medido en el índice de Gini, que se basa en los ingresos percibidos en términos de mercado. Normalmente, los estados utilizan los impuestos y las subvenciones o ayudas públicas para realizar cierta redistribución de la riqueza y reducir las desigualdades. Medido en términos de ingresos disponibles, después de impuestos y transferencias, España sigue siendo el país donde más aumentaron las desigualdades: cuatro puntos porcentuales. Le siguen Francia, Hungría y Eslovaquia, con dos puntos.

La principal razón, según los responsables del estudio, es la pérdida masiva de empleos que ha dejado a muchos hogares sin ingresos -en estos momentos hay 768.000 familias así-. Además, la larga duración de la crisis ha provocado que los parados que percibían la prestación por desempleo o un subsidio hayan dejado de recibirlo. A lo que se suma la desaparición de transferencias y ayudas sociales como el 'cheque bebé'.

En todo caso, los países con mayores desigualdades eran México, Chile, Turquía y Estados Unidos, y los más equitativos eran Dinamarca, Eslovenia, Finlandia y la República Checa. En la OCDE, el 10% más rico obtuvo 9,6 veces más ingresos que el 10% más pobre en 2011.

es el descenso registrado por los salarios en España en el primer trimestre de este año, según la OCDE. Se trata del mayor recorte en un país de la OCDE, sólo por detrás de Grecia, mientras que subieron de media un 0,3% en el conjunto de la OCDE y un 0,4% en la zona euro.