Montserrat Gomendio y el rector de la Universidad Menéndez Pelayo, César Nombela. :: EFE
Sociedad

Préstamos para los universitarios

Gomendio abre un debate acerca de si el modelo anglosajón de créditos a pagar «sin intereses» es mejor que el sistema actual Educación plantea que los alumnos pidan dinero que deberán devolver cuando consigan un empleo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, sostuvo ayer que se debería abrir la puerta a un debate en el que se incluyera la cuestión de cambiar las actuales becas de los estudiantes universitarios por «préstamos» que los alumnos tengan que devolver cuando consigan un empleo, como ya está establecido en otros países como Inglaterra. «Los estudiantes que consigan un trabajo al acabar su carrera universitaria podrían devolver el dinero que les ha prestado el Estado en cómodos plazos y sin intereses», explicó Gomendio en el Forum Europa, que se celebró ayer en Madrid.

Además, apuntó que solo se haría efectivo en los alumnos de familias de rentas más altas, ya que «los de rentas bajas tienen asegurada la gratuidad de sus estudios porque reciben la beca del Ministerio». Por ello, la secretaria de Estado explicó que no se trata de un debate que ponga en peligro la posibilidad de que los alumnos con menos recursos puedan ir a la universidad. Gomendio también planteó que las comunidades autónomas podrían aumentar las tasas universitarias del 15% al 25% del valor real del coste de un alumno con el que cuentan actualmente, al que se han adherido Cataluña y Madrid. «Normalmente el tema se plantea en términos muy simplistas de educación gratuita para todos. Sin embargo, hay que partir de que la educación no es gratuita», aseveró.

Los créditos ICO

La idea planteada por la secretaia de Estado no es totalmente novedosa: estos préstamos educativos ya se plantearon en 2007, con Zapatero como presidente del Gobierno. Entonces se dieron los primeros créditos ICO Universidad (Instituto de Crédito Oficial), con una dotación de 100 millones anuales. Los alumnos deberían comenzar a devolverlo cuando ganaran más de 22.000 euros anuales, pero en 2010 el Gobierno estableció que el crédito comenzara a pagarse a los dos años, sin tener en cuenta si los estudiantes estaban empleados o no.

Al año siguiente y tras las repetidas protestas de los estudiantes, el nuevo Gobierno de Rajoy decidió suspender los préstamos Renta ICO y el año pasado los prestatarios se agruparon en una plataforma para reivindicar un aplazamiento del pago. Así consiguieron que el pasado diciembre se incluyera en el BOE la enmienda popular en el Senado a los Presupuestos del Estado de 2014 que admitía un retraso en el pago.

Por otro lado, Gomendio también abogó por un modelo de racionalización del número de titulaciones de posgrado porque «ese crecimiento exponencial año tras año supone que cada titulación tenga un perfil más estrecho en cuanto al nivel de formación que ofrece y eso va en detrimento de los estudiantes». Así, la secretaria de Estado recordó que el 50% de los alumnos eligen ciencias sociales y jurídicas a la hora de empezar sus estudios universitarios y solo el 6% ciencias de la salud. En opinión de Gomendio, el Estado tiene la responsabilidad de darles información sobre «el nivel de empleabilidad» de la carrera que van a cursar porque de otra forma los jóvenes «no encuentran trabajo al salir de la universidad y se sienten engañados». «Es muy importante que la Universidad crezca la proporción de financiación privada, con contratos de empresas y cátedras patrocinadas por instituciones privadas», añadió Gomendio, haciendo referencia a la necesidad de que el modelo español «se fije en otros de su entorno más eficaces». Así, la secretaria de Estado pidió que se compensara el «desajuste» entre alumnos universitarios y en Formación Profesional (FP) modernizando ésta última, «tal y como se pretende con la Lomce».

La reacción de la oposición no se hizo esperar y la responsable de Educación del PSOE, María del Mar Villafranca, anunció ayer que van a pedir la comparecencia en el Congreso de Gomedio, para que explique «por qué quiere eliminar el sistema de becas en España». Para Villafranca, «siempre que Wert y Gomendio dicen que sería bueno un cambio, no encontramos en la antesala de una regresión importante en materia de igualdad de oportunidades».