![](/cadiz/prensa/noticias/201406/14/fotos/9025031.jpg)
El Banco de España teme que el paro se convierta en crónico
El instituto emisor alerta de la dificultad para reducir el desempleo «aun en un contexto de reactivación económica»
MADRID. Actualizado: GuardarEl Banco de España teme que el paro se convierta en un problema crónico. En su informe anual de 2013, el instituto emisor analiza los principales indicadores económicos del país y señala al desempleo como la gran piedra en el camino de la recuperación. Alerta contra lo que se suele denominar «efecto de histéresis», que dificulta las reducciones de la tasa de paro «aun en un contexto de reactivación económica» como el actual. Y subraya como «objetivo prioritario» de la política económica del Gobierno la reducción del déficit y la deuda pública.
El informe dibuja un escenario de recuperación -configurado principalmente a partir del tercer trimestre del pasado año- «estrechamente ligado al avance en los procesos de corrección de los desequilibrios que colocaron a la economía española en una posición de extremada vulnerabilidad ante la crisis internacional». El Banco de España considera que «la secuencia de reactivación de los distintos componentes del gasto», entre los que cita a las exportaciones, la inversión empresarial y el consumo de los hogares, «supone un buen punto de partida para afianzar la recuperación». No obstante, su consolidación requiere que el gasto de familias y empresas pueda crecer de forma sostenida, «lo que en las actuales circunstancias, depende fundamentalmente del dinamismo del empleo».
Desde que la tasa de paro alcanzara su nivel máximo en el primer trimestre de 2013 (26,9% de la población activa) el desempleo ha seguido «una pauta de progresiva reducción». Una tendencia que, según las últimas proyecciones macroeconómicas del Banco de España, continuará en lo que resta de año y en 2015. No obstante, advierte de que un aumento del paro de naturaleza «inicialmente cíclica» puede convertirse en persistente «generando un aumento del componente estructural del desempleo» a través del 'efecto de histéresis'. Un fenómeno desencadenado por diferentes factores. Por ejemplo -destaca el informe-, «la permanencia en situación de desempleo durante un periodo prolongado puede acabar teniendo efectos permanentes sobre el capital humano de los desempleados, sobre su intensidad de búsqueda de empleo o sobre la percepción de las empresas sobre sus habilidades o formación».
Objetivo: reducir el déficit
La consolidación de la recuperación económica pasa también por completar «los ajustes todavía pendientes en los restantes desequilibrios». Y el principal de ellos es el déficit público. Si bien el pasado año se contrajo hasta el 6,6% del PIB, «la tarea pendiente es todavía importante, y se encuentra lastrada por el elevado nivel alcanzado por la ratio de deuda pública en relación con el PIB», explica el presidente del Banco de España, Luis María Linde, en la presentación del informe.
En el terreno fiscal, el órgano supervisor expresa su deseo de que la reforma del sistema tributario que prepara el Gobierno «subsane los problemas que aquejan a la tributación en España: capacidad recaudatoria reducida y sesgo hacia la imposición directa y las cotizaciones sociales, en tanto que resulta más perjudicial para la competitividad y el empleo». Esto es, sin mencionarlo de manera explícita, Linde pide subir el IVA y reducir tanto el IRPF como las cotizaciones sociales, en línea con las recomendaciones del FMI. Bruselas o la 'Comisión Lagares'.
El Banco de España cree que el proceso de consolidación fiscal debe venir acompañado «de una estructura de gastos e ingresos públicos más favorable al crecimimiento económico». En este sentido, apuesta por «culminar» las reformas administrativas emprendidas en los últimos tiempos de forma que se puedan «sentar las bases para lograr un ajuste de carácter duradero en el gasto público».