Sociedad

García de la Concha recoge en un libro los tres siglos de 'Vida e Historia' de la RAE

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Por primera vez desde su fundación en 1713, la Real Academia Española (RAE) celebra su centenario. En 1813-14 las Cortes de Cádiz y la separación de los académicos entre la ciudad gaditana y Madrid imposibilitaron el acto, y en 1913-14 estalló la Primera Guerra Mundial y todas las actividades se suspendieron. Así, Víctor García de la Concha, director de la RAE durante doce años (1998-2010), ha querido rendir homenaje a la mayor institución de la lengua española con su libro 'Vida e Historia' (Espasa), que narra los misterios y curiosidades de la Academia, además de documentar y estructurar su trayectoria.

«Lo que iban a ser 200 páginas se ha convertido en una obra completa de 450. Creía que podría hacerlo en menos espacio, pero la historia me atrapó por completo», asegura García de la Concha, para explicar que, a la RAE le faltaba una historia de la evolución de sus obras y una biografía secuencial de su trayectoria. «Era necesario hablar de su vida, de cuándo nació, de dónde hizo la comunión, de si jugaba en el parque y de cuándo se casó», bromea el que fue nombrado director honorario de la Española en 2011.

Los orígenes

La obra comienza con los orígenes de la Academia, cuando los ocho fundadores comenzaron a realizar las primeras tertulias. El grupo que se formó en torno a José Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena (director entre 1713 y 1725), funcionó de forma «excepcional». El también actual responsable del Instituto Cervantes afirma que aquellos visionarios son los que crearon las bases de lo que sería el 'Diccionario de Autoridades' que daría lugar en 1726 al primero de los seis volúmenes de este diccionario.

Los momentos más difíciles para la RAE fueron «sin duda» los años de Fernando VII, cuando la Academia publicó su Ortografía pero «aguantando encima la bota del Rey». Más tarde llegaron años en los que la institución peligró, ya que las Cortes de Cádiz, seguidas del Trienio Liberal, plantearon su disolución, aunque termino salvándose.

García de la Concha destaca las 45 millones de visitas que recibe mensualmente el Diccionario de la RAE y la importancia de tener claro que «el español lo hace el pueblo y aquí se limpia y se da esplendor».