Última feria de automóviles usados celebrada en el recinto del BEC en Bibao. :: PEDRO URRESTI
Economia

El coche de segunda mano pierde fuelle frente al nuevo impulsado por los planes PIVEEl Gobierno deja por ahora sin regular los 'mercadillos' de coches

El mercado de usados, que ralentiza su crecimiento, apenas puede satisfacer la demanda, sobre todo de seminuevos de alta gama

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aunque el vehículo de ocasión sigue siendo el rey entre los clientes españoles, está perdiendo fuelle frente al de estreno. No es que las ventas de usados caigan, sino que su crecimiento es mucho menor que el del mercado de nuevos, que cuenta con el inestimable impulso de los planes PIVE. En los primeros cinco meses del año las operaciones con vehículos de segunda mano aumentaron un 5,5%, hasta las 690.349 unidades, mientras que las de nuevos crecieron a ritmo de dos dígitos (un 16,3% para un total de 364.781), según datos de la Asociación nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam). Esto quiere decir que en este periodo se vendieron 1,9 coches usados por cada uno nuevo, cuando a finales del pasado año el ratio era de 2,3 a 1.

Un factor que explica la ralentización del mercado de usados es el de los precios, que no paran de subir desde hace nueve meses. En mayo aumentaron un 4,2%, hasta los 12.751 euros de media, según datos de Ganvam. Un comportamiento inflacionista que responde en parte a que la demanda sigue superando la oferta del mercado. Hay escasez de coches de segunda mano, entre otras razones porque en los últimos años las empresas de 'renting' (uno de los principales graneros del mercado de ocasión) están alargando la vida de sus coches. Una dinámica «que ha provocado una falta de oferta de vehículos de entre tres y seis años procedentes de flotas, y que está presionando los precios al alza en un segmento de edades que resulta especialmente atractivo para el comprador de usado».

Los datos recopilados por Ganvam dibujan un mercado polarizado entre las operaciones con vehículos de más de diez años -que continúan su ascenso y ya acaparan la mitad de las ventas- y los de menos de tres. Éstos sólo suponen el 17% de las transacciones, aunque han crecido casi un 7% en lo que va de ejercicio. La razón está en el incremento de un público que demanda coches de marcas de alta gama -Mercedes, Audi, BMW, etc...- pero a precios asequibles. «Estas firmas juegan con el componente 'aspiracional' de muchos conductores que buscan en el vehículo de ocasión coches de cierto prestigio social que resultan inalcanzables en el mercado de nuevos», explican en la asociación de vendedores.

Falta de 'stock'

Faconauto también ha elaborado su propio informe sobre el mercado de ocasión. Y coincide con Ganvam en que los concesionarios y otros establecimientos de compraventa siguen arrastrando «cierta falta de 'stock' para cubrir la demanda de usado». Según datos de la consultora MSI para la patronal de concesionarios, el déficit de 'stock' hasta mayo era de 23.461 unidades, la mitad de ellos en el segmento de coches de entre uno y dos años de antigüedad. «Es aquí donde encontramos problemas para cubrir la demanda, a pesar de que el precio de los coches nuevos se mantiene bajo y el de los usados no para de crecer», explica Jaume Roura, presidente de Faconauto.

Gran parte de las ventas de vehículos de ocasión se siguen realizando entre particulares (el 61% del total). La mayoría de ellas (siete de cada diez) tienen como protagonistas a coches de más de 10 años, lo que en el argot del sector se conoce como 'mileuristas'. «Hablamos en muchos casos de 'chatarra' peligrosa para los automovilistas pues son vehículos que, a diferencia de los adquiridos a profesionales, carecen de contrato, garantías, ITV y un historial de mantenimiento que respalde su rodaje en carretera», denuncian en Ganvam.

El Gobierno ha renunciado, por el momento, a regular la venta ilegal de vehículos de ocasión en la vía pública, conocida popularmente como 'mercadillos' de coches o concesionarios ambulantes. Según critica Ganvam, la prohibición sí estaba incluida en el borrador inicial de proyecto de nuevo Reglamento General de Circulación, «pero desafortunadamente se ha retirado por razones incomprensibles». La asociación ha solicitado, conjuntamente con la de fabricantes (Anfac) una entrevista con el ministro del Interior para discutir el asunto.