CÁDIZ

Naturaleza por la puerta grande

Cádiz tiene más de 220.000 hectáreas de parajes en sus seis parques naturales, lo que la convierten en un entorno único La provincia es una de las regiones españolas con más espacio protegido

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando se dice que Cádiz tiene de todo puede sonar a tópico, a espacio común y manido. Pero lo cierto es que la provincia goza de una variedad paisajística de un valor y una belleza incalculable que va desde paisajes costeros y marismas, pasando por sistemas fluviales y campiñas, hasta ecosistemas de montaña o reductos endémicos como el pinsapar. Una provincia verde que reivindica su puesto como uno de los pulmones de Andalucía. No en balde, cuenta con más de 220.000 hectáreas de parajes, reservas y parques naturales, lo que la convierten en una de las que cuentan con mayor proporción de espacios protegidos de toda España.

Sierra de Grazalema, Los Alcornocales, Parque Natural del Estrecho, Bahía de Cádiz, La Breña y Parque Natural del Entorno de Doñana son seis paraísos naturales protegidos de Cádiz, lugares que unen a su valor ecológico una amplia oferta de actividades recreativas. Una enorme diversidad de caminos con rincones especiales para los amantes del deporte, de la fotografía, del entorno natural. De hecho, hay catalogados 300 senderos en parajes naturales, con más de 2.000 kilómetros por toda la provincia y 52 rutas en bicicleta que suman 1.510 kilómetros.

Bahía de Cádiz

Laberinto de pinos y marismas

La Bahía de Cádiz cuenta con importantes parajes naturales prácticamente vírgenes a pesar de ser de los territorios con más población. Zonas de esparcimiento donde los habitantes de la Bahía pueden acudir a pocos kilómetros de su casa a disfrutar de la naturaleza y el aire libre. Muchos de estos espacios están incluidos en el Parque Natural Bahía de Cádiz. El Parque Natural de la Bahía, con 10.522 hectáreas, se encuentra entre los términos municipales de Cádiz, San Fernando, Puerto Real, Chiclana y El Puerto . Su peculiaridad radica en su propia naturaleza, ya que se compone de marismas, playas, pinares, arenales y zonas de matorral.

Uno de los paseos más espectaculares por este entorno es caminar por las marismas, un recorrido que por su orografía puede parecer, a primera vista, un auténtico laberinto sin sentido, aunque realmente se trata de una ordenada estructura que hace posible, gracias al sol, que el agua cristalice en sal en los llamados tajos. Este sendero destaca por su interés ornitológico, ya que se pueden observar numerosas especies de aves.

Pero si se quiere combinar mar, fauna y flora, una de las mejores opciones es recorrer el Parque Metropolitano de los Toruños, al que se accede desde Valdelagrana (El Puerto), y tras varios kilómetros se cruza, a través de un puente, a la otra orilla del Río San Pedro, ya en el término de Puerto Real.

Los Alcornocales

Los animales, protagonistas

En el corazón de la provincia gaditana se encuentra la mayor reserva de alcornoques de todo el continente europeo y la que es considerada como una de las mayores y más bellas reservas de Europa. Es un parque que se extiende de norte a sur de la provincia atravesándola por completo. Un paraíso natural que da cabida a actividades deportivas como el senderismo y la bicicleta. Con una superficie de más de 167.000 hectáreas, es uno de los parques naturales más grandes de España que se extiende por 17 términos municipales diferentes.

Aunque la producción de corcho es una de sus mayores características, las masas forestales de bosque autóctono mediterráneo, cuentan con aprovechamientos muy diferentes, como el forestal, ganadero, cinegético o la recolección de setas y brezo.

Está considerado como una de mecas de las rapaces: una de las mayores concentraciones de buitre leonado, el búho real, el halcón peregrino y cernícalos, el alimoche, los azores, los gavilanes, y diversas águilas, culebrera, perdicera, calzada, imperial y real. Las granívoras están representadas por el petirrojo, el chochín, el mito y el herrerillo; las insectívoras por el ruiseñor, el abejarruco, la golondrina y el vencejo. La fauna que habita en los canutos está compuesta por mirlos acuáticos, martín pescador y aviones zapadores. En cuanto a los mamíferos, hay que destacar la presencia de zorros, ciervos, jabalíes, ginetas, tejones, la nutria, el turón, la comadreja, el gato montés, el venado y el jabalí.

Campo de Gibraltar

La frontera que une

Es en la comarca del Campo de Gibraltar donde se pueden encontrar algunas de las mayores particularidades de la naturaleza en la provincia. Es la combinación total de Sierra, mar, frontera, viento.... Son sólo 14 kilómetros los que separan África de Tarifa. Allí se unen el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo y a la vez, se ubica un Parque Natural de una enorme riqueza, el Parque Natura del Estrecho. Enmarcado en los términos municipales de Tarifa y Algeciras, posee una extensión de más de 19.000 hectáreas, de las que prácticamente la mitad es terrestre y la otra mitad es marítima.

Los amantes del senderismo tienen la oportunidad de descubrir paisajes naturales únicos. Es el caso de la Duna de Bolonia, que discurre por dos de los elementos más representativos de este Parque Natural: las ruinas romanas de Baelo Claudia y el Monumento Natural de la Duna de Bolonia. Como colofón a la ruta, desde el mirador donde termina el sendero se pueden disfrutar de unas magníficas vistas de la Ensenada de Bolonia.

Uno de los lugares más bellos de este paraje es el Faro del Camarinal, emplazado entre la ensenada de Bolonia y Zahara de los Atunes, que conduce hasta el Cabo de Gracia, coronado por una antigua torre vigía, hoy convertida en el Faro del Camarinal. Los amantes de las aves marinas encuentran en este lugar la ubicación perfecta para la observación de la multitud de especies que cada año emigran de un continente a otro.

Entorno de Doñana

El cinturón más verde

El parque natural del Entorno de Doñana, con sus 3.400 hectáreas de marismas, salinas y pinares junto al río Guadalquivir, el río grande de Andalucía, como lo llamaron los árabes, es uno de los parajes naturales andaluces más escogidos. Los tres recorridos más atractivos son el Cerro del Águila, el Monte Algaida y para los amantes de la naturaleza más activos: el Camino de las Salinas. Todos están situados en Sanlúcar de Barrameda.

El Cerro del Águila comienza en Monte Algaida y transcurre entre pinos y sabinas. Una ruta circular en el que es posible observar malvasías, porrones, somormujos y zampullines en la laguna del Tarelo. Es fácil recorrerlo y tiene una longitud de 4,1 kilómetros. También en el Pinar de Monte Algaida comienza otro sendero del mismo nombre, de poca dificultad y que se tarda menos de dos horas en cubrirlo. El recorrido está ubicado sobre una lengua de arena rodeada de marismas. Al principio está la citada laguna con sus aves acuáticas y entre el pinar otra especie de especial relevancia: los camaleones.

Es un lugar muy especial, porque allí se encuentran vestigios arqueológicos relacionados con las primeras civilizaciones que se asentaron en la desembocadura del río Guadalquivir, como el santuario dedicado a la diosa Venus, un lugar de culto de origen turdetano: el Lux Dubiae.

Ambos senderos disfrutan de espacios forestales de interés recreativo y desde el punto de vista medioambiental están en una zona declarada ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). El camino de las Salinas destaca por sus montañas de sal, que contrastan con el verde de los pinares de la Algaida y del parque nacional que se encuentra enfrente. Es una ruta ornitológica extraordinaria. Según la estación del año se pueden ver flamencos, garzas reales, espátulas o águilas pescadoras.

El parque natural Entorno de Doñana se extiende por la ribera del río Guadalquivir en la provincia y constituye un cinturón de protección del Parque Nacional de Doñana, situado al otro lado del río. Allí es posible conocer el poblado de la Plancha, con sus chozas marismeñas, que reflejan cómo vivían los habitantes de este lugar privilegiado antes de convertirse en uno de los parques más emblemáticos de España.