ESPAÑA

Londres y Dublín reconocen el papel del Rey a favor de la democracia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El rey Juan Carlos dominó ayer los espacios informativos de las cadenas de televisión británicas y la página central de las ediciones electrónicas de la prensa. Unos y otros reprodujeron continuamente fragmentos de su mensaje de renuncia al trono antes de pasar revista a su reinado de cuatro décadas y recabar reacciones de políticos e historiadores. «Fue elegido a mano por el dictador de derechas Franco como su sucesor en la jefatura de Estado», puntualizó la BBC, cuya cadena 24 horas interrumpió la programación para anunciar la abdicación y destacó en su página web la declaración institucional del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

El primer ministro, David Cameron, rindió homenaje a don Juan Carlos en una carta dirigida a Rajoy. «Es un gran amigo de Reino Unido», escribió el líder conservador, tras reconocer «lo mucho que hizo en su reinado para contribuir con éxito a la transición española hacia la democracia».

Un sentimiento similar transmitió el presidente de la República de Irlanda, Michael D. Higgins, quien celebró el «triunfo del rey Juan Carlos en unificar al pueblo español bajo los principios democráticos subrayados en la Constitución del país». El jefe del Estado y reconocido poeta resaltó «las profundas afinidades cultural y política, histórica y contemporánea», de ambos socios europeos. «Puedo constatar personalmente la muy especial empatía que existe entre nuestras naciones y entre nuestras poblaciones». El presidente Higgins recordó que don Juan Carlos ha estado cerca de cuarenta años al frente del Estado español y deseó al príncipe heredero Felipe «todo el éxito en su nuevo papel».

Los medios británicos llamaron la atención sobre el hecho de que don Juan Carlos es el tercer monarca europeo que renuncia a la corona desde abril de 2013. Todos coinciden además en asumir que la insólita tendencia no echará raíces en Reino Unido. La aparente buena salud de Isabel II y su expreso compromiso con su papel en servicio de los súbditos británicos avalan la posición repetida ayer por los corresponsales palaciegos.

Isabel II, la más longeva

«Todo parece indicar que Isabel II se convertirá en la monarca británica más longeva cuando en septiembre de 2015 supere el largo reinado de su tatarabuela Victoria de 63 años y 217 días», comentó 'The Guardian', de talante próximo al republicanismo. En la red de Twiter se destacó que el futuro Felipe VI es «primo tercero de la reina Isabel por la rama de la reina Victoria».

Según el historiador Hugo Vickers, Isabel II cumplirá «su promesa de reinar hasta la muerte». También comparó su salud con los altibajos sufridos por don Juan Carlos en los últimos meses y además de recalcar el momento álgido en popularidad de la familia real británica, observó: «La reina, a sus 88, está radiante en todos sus cilindros».

Sólo el grupo de presión Republic reclamó para los españoles el derecho a elegir al próximo jefe del Estado. «Estamos en la Europa de 2014, no de 1714. Es lo mismo para Gran Bretaña que para España: el jefe de Estado es una posición importante que no puede dejarse a merced de la suerte. El pueblo tiene derecho a votar», señaló el presidente de la organización republicana, Graham Smith.