S&P mejora la perspectiva de Andalucía pero duda de su gestión financiera
La agencia de rating confía en que mantenga la reducción del déficit y llama la atención sobre las diferencias en financiación autonómica
SEVILLA Actualizado: GuardarLa agencia de medición de riesgos Standard and Poor's ha mejorado en su nueva evaluación la perspectiva de Andalucía de negativa a estable. Mantiene la calificación en BBB-, lo que se considera un 'aprobado raspado', porque espera que siga progresando en la reducción del déficit y disfrutando de los mecanismos de liquidez del Estado. Sin embargo, expresa sus dudas acerca de su gestión presupuestaria y financiera negativa, conforme a los criterios de la propia S&P, que ha dado lugar a un alto nivel de endeudamiento y a problemas para hacer frente a sus obligaciones de pago, por lo que no eleva la calificación, al igual que a Baleares.
La agencia considera que aunque mejoran las condiciones del país, hay muchas diferencias entre comunidades. Los niveles de déficit y de deuda de las regiones del arco mediterráneo siguen siendo más altos, indica, y el sistema de financiación no es igualmente beneficioso para todas, lo cual limita las posibilidades de que se mejoren las métricas financieras de las más débiles.
Según la agencia, las regiones en mejores condiciones, a las que ha elevado de BBB- a BBB (un aprobado medio) son Madrid, Aragón, Galicia, Canarias y Extremadura. Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Cataluña mejoran las perspectivas y mantienen la calificación, si bien Cataluña sigue en nivel BB, en la franja del 'bono basura', y Valencia aún por debajo, en BB-.
La Consejería de Hacienda andaluza no mencionó las dudas de la agencia de rating, aunque celebró su observación respecto a la financiación de las autonomías que, dijo, confirma la postura andaluza de defender una reforma del sistema, ya que las comunidades peor financiadas «aparecen invariablemente más perjudicadas en su capacidad de financiación, lo que se traduce en mayores dificultades económicas».
La consejería de María Jesús Montero celebra la mejora de la perspectiva, que «refleja un cambio de tendencia significativo en cuanto a la percepción del riesgo crediticio en Andalucía y es fruto de los esfuerzos que han permitido cumplir con el objetivo de déficit en 2013».
Destaca que es la segunda vez en seis meses que las agencias de calificación mejoran la perspectiva financiera de Andalucía, tras haberlo hecho Moody's y «espera que en próximas revisiones Andalucía suba un escalón y las agencias no sólo mejoren la perspectiva sino también la calificación de la comunidad».
Por otra parte, Andalucía registró en los tres primeros meses del año un déficit del 0,40% del PIB, con un total de 567 millones de euros. Aunque al tratarse de sólo tres meses el dato de marzo no se considera indicativo del nivel que se alcanzará al finalizar el ejercicio, sí puede considerarse que en tan corto periodo se haya alcanzado este dato, pues el objetivo de todo el año es del 1%.
Fuentes de la Consejería de Hacienda valoraron que en marzo el déficit de Andalucía está por debajo de Aragón, Castilla La Mancha o Extremadura, 151 millones por debajo de Cataluña y 126 del de Madrid, «lo que da una idea de la inequidad del objetivo, fijado en 2014 para todas las comunidades autónomas en el 1%». La Hacienda de la Junta reclama acompasar el ritmo de la consolidación fiscal e insiste en que «carece de sentido» que «el Gobierno central se haya permitido el lujo de renunciar a tres décimas del objetivo de déficit ante Bruselas».