![](/cadiz/prensa/noticias/201405/29/fotos/8928206.jpg)
El Banco de España prevé que la recuperación se prolongue
El supervisor destaca que se han relajado los criterios en la concesión de créditos por primera vez desde 2010
MADRID. Actualizado: GuardarEl Banco de España destaca en su último Boletín Económico que «los indicadores coyunturales más recientes apuntan a una prolongación de la fase de recuperación de la actividad». En concreto, menciona el incremento en la inversión en bienes de equipo que prolongará su senda expansiva. El Producto Interior Bruto creció un 0,4% en tasa intertrimestral entre enero y marzo de este año, lo que supone que, en términos interanuales, el PIB habría aumentado un 0,6%, frente a la caída del 0,2% del trimestre anterior. Además, señala que las entidades financieras han relajado los criterios en la concesión de préstamos por primera vez desde 2010.
También los indicadores de hipotecas y turismo conocidos ayer refuerzan la previsión de recuperación sostenida. La concesión de hipotecas creció un 2% en marzo, su primera subida en los últimos cuatro años, y los desplazamientos turísticos de los españoles aumentaron un 7,8% en el primer cuatrimestre debido al repunte del 39,3% en abril por la Semana Santa.
Respecto a la restricción del crédito, uno de los principales problemas que ahogan el crecimiento, el supervisor bancario explica que las entidades financieras españolas «relajaron por primera vez desde el primer trimestre de 2010» los criterios en la concesión de préstamos a los hogares para consumo y otros fines, según la encuesta sobre préstamos bancarios de abril. Esta relajación se produce debido a una «cierta mejora de las expectativas sobre el curso de la economía y de la solvencia de los consumidores». En la encuesta participan diez entidades españolas que informan sobre la evolución de las condiciones de oferta y demanda de crédito en el primer trimestre de 2014, así como sobre las perspectivas para los tres meses siguientes.
Para este trimestre, la entidades españolas esperan que los criterios de aprobación de nuevos préstamos a las sociedades no financieras se relajen tanto para las grandes empresas como, especialmente, para las pymes, y que se mantengan sin cambios en los créditos a hogares.
Aunque ninguna entidad española señaló cambios con carácter general en los criterios de aprobación de créditos a empresas, alguna indicó una cierta relajación en el segmento de las pymes, como ya ocurrió tres meses antes, y también, por primera vez desde principios de 2010, alguna señaló mejoras similares en el de las operaciones con las grandes empresas. No obstante, en la misma encuesta, más del 90% de las entidades españolas -y entre el 54% y el 64% de las entidades de la Unión Monetaria- señalaron que los niveles actuales de los criterios de aprobación de préstamos eran más estrictos que los observados, en promedio, durante la última década.
Por su parte, la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) cree que será necesario implementar medidas adicionales para cumplir con el programa de estabilidad enviado a Bruselas. Así se recoge en el artículo 'La consolidación fiscal en España: Balance y perspectivas' escrito por el catedrático de economía de la Universidad de Vigo Santiago Lago en los Cuadernos de Información Económica de Funcas. Lago asegura que el proceso de consolidación fiscal es «creíble y factible», pero advierte de que existen factores que generan algunas dudas y que deberían ser «clarificados». De hecho, el experto asegura que las previsiones del Gobierno para el bienio 2016-2017 son «más bien optimistas».
Pero Funcas también contradice al Ejecutivo respecto a la deuda pública. Los economistas Sara Baliña y Ángel Berges consideran previsible que la ratio de deuda continúe creciendo alcanzando cotas máximas en niveles del 104% del PIB en 2017, frente a la previsión del Ejecutivo para ese año del 98,5%.