La consejera y la subsecretaria de Defensa posan con sus equipos. :: LA VOZ
sanidad

El acuerdo por San Carlos se prorroga hasta el próximo mes de octubre

Junta y Defensa cierran un pacto con un calendario para la transferencia del personal, así como las cantidades y detalles económicos

SAN FERNANDO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Junta de Andalucía y el Ministerio de Defensa cerraron ayer un acuerdo sobre el calendario de la transferencia del personal así como los detalles sobre las cantidades económicas, conceptos y metodología, con el que se llevará a cabo el traspaso definitivo del hospital militar de San Carlos al sistema sanitario público. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, y la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud Martín-Peña, mantuvieron una reunión en la sede de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, para analizar la situación actual del procedimiento.

En concreto, a los efectos de dar cumplimiento a este acuerdo se firmó una prórroga del protocolo general de colaboración hasta el próximo 1 de octubre, fecha acordada para el traspaso efectivo del hospital. De esta forma, el próximo 29 de mayo se reunirá la ponencia técnica. La celebración del pleno de la comisión mixta de traspasos deberá tener lugar, en todo caso, antes del 25 de julio; y el futuro Decreto de Traspaso deberá estar aprobado antes del 15 de septiembre.

La Junta de Andalucía y el Ministerio de Defensa vienen trabajando conjuntamente desde 2005. Esta colaboración entre las administraciones ha posibilitado que la población civil de San Fernando haya recibido asistencia sanitaria en el Hospital de San Carlos, al igual que la población militar en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz.

La prórroga del proceso de traspaso permite que continúe el funcionamiento de la comisión de seguimiento para la realización de actuaciones dirigidas a la coordinación, control y seguimiento de las actuaciones. Esta comisión esta compuesta por seis personas (tres nombradas por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y tres nombradas por la Subsecretaría de Defensa). Entre sus funciones están las de decidir sobre las cuestiones que surgen en relación con la interpretación y modificación del protocolo y concretar las medidas de coordinación y cooperación.

En julio de 2005 se firmó el convenio entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Defensa por medio del cual la población civil de San Fernando puede acudir a las hasta ahora instalaciones hospitalarias militares. En 2013, el Hospital San Carlos atendió más de 45.000 consultas externas de población civil; 2.400 intervenciones quirúrgicas y más de 29.000 procedimientos diagnósticos.

11 millones de euros

Así que aún hay que esperar para que San Carlos se pueda contar como un nuevo centro sanitario de la Bahía. De hecho, sigue sin despejarse qué contendrá y qué tipo de servicios se prestará. No existe una hoja de ruta o al menos no se ha hecho pública. Lo único que se conoce es que la Junta en sus presupuestos para 2014 cuenta con una partida de 11 millones de euros destinada a este equipamiento. Un dinero que se había puesto sobre la mesa para la revisión del actual convenio de uso y que supuestamente saldría de la revisión de los conciertos que la Junta tiene con empresas privadas.

Los vecinos de San Fernando reclaman el traslado de las urgencias a San Carlos y la puesta en funcionamiento de maternidad, pero si la Consejería de Salud y Bienestar Social utiliza el documento de la ampliación de convenio como hoja de ruta, lo que se propondría en un primer momento sería un incremento del 60,4% en consultas externas, del 57,1% en pruebas diagnósticas y del 28% en cirugía mayor ambulatoria. Todo se resume en contar con las primeras hospitalizaciones civiles, quirófanos y hasta 18 especialidades. Entre ellas: anestesiología y reanimación, aparato digestivo, cardiología, cirugía general y digestiva, cirugía ortopédica y traumatología, dermatología y venereología, endocrinología y nutrición, ginecología, hematología y hemoterapia, medicina física y rehabilitación, medicina interna, neumología, neurología, obstetricia, oftalmología, oncología médica, otorrinolaringología y urología.

La primera que iba a llegar en cuanto se firmara el protocolo de transferencia era cirugía mayor ambulatoria, pero han pasado cinco meses y no hay anuncio oficial sobre este asunto.